sábado, 23 de julio de 2011

Lo público y lo privado: una frágil divisoria de aguas

LA GACETA de TUCUMAN, Sección Política

DEBATES | LA "OTRA" MEJORA DE IMAGEN PÚBLICA


Sábado 23 de Julio de 2011 | Punto de vista I. Gretel Ledo - Abogada - Politóloga - Socióloga - (www.gretel-ledo.com.ar).

El proyecto de ley de la diputada francesa Valérie Boyer, perteneciente al partido del presidente Nicolás Sarkozy, tendiente a regular las exhibiciones de imágenes de políticos que han sufrido retoques o alteraciones, ha suscitado una serie de cuestionamientos dividiendo opiniones.

El punto álgido es el abuso en la utilización del PhotoShop para muchos políticos al momento de hacer campañas gráficas.

Hoy, la estética se ha filtrado con éxito en todas las esferas de la vida cotidiana y, los políticos, no resultan exentos. Sin embargo, el principal objeto de crítica es la ausencia de transparencia para los ciudadanos que reciben una imagen alterada distinta a la actual de manera inconsulta.

Esta suerte de estafa moral, avasalla los derechos de los ciudadanos al acceso de una información veraz y transparente, certera respecto a quién tienen delante de ellos como representante de sus ideas. El electorado se torna en rehén de una fragante mentira pasando a su vez del estadio de ciudadano al de consumidor. El elector en tanto mercancía apetecible, se vende como tal, en un sistema de mercado que ha desnaturalizado las reglas de la política. Esa mercancía, a la vez objeto fetiche del sistema en que todos están cautivos, debe ser presentada lo "más decorosa" posible. Eso incluye mutar la imagen del candidato.

Si bien puede alegarse que el consumo de la estética nos incumbe a todos, existe una diferencia entre las acciones privadas y las públicas. Quien se candidatea, está dispuesto a pagar el precio de resignar parte de su privacidad a la exposición continua. Allí es por donde corre el pequeño espacio que separa la liberalidad en dar cuenta de las acciones individuales y la obligatoriedad de publicitarlas. Esto incluye el fraude por exhibir una figura que no condice con la actual. ¿Cuál es el grado de legitimidad discursiva y propositiva de quien sostiene con palabras aquello que desde lo visual desnuda inconsistencia por ausencia de identidad imagen-persona?

Para Néstor García Canclini, "la ropa, además de proteger, presenta la imagen que deseamos dar, comunica pertenencia y aspiraciones." Hoy, la estética determina qué presentar y cómo hacerlo. El candidato-modelo se convierte así en manekin perfecto, un ejemplo a imitar y por ende a votar.

¿Cuánto puede durar el momento de frágil encanto fingido? Un soplo subrepticio que equivale a la extensión del acto proselitista. Pero aquí no hay buenos ni malos. Como en todo pacto, se precisa del acuerdo de, al menos, dos partes. La entrega de un voto es el sello de un compromiso cívico y no resulta valedero esgrimir un velo que impide la libre elección, siempre que las instancias de transparencia y veracidad en la información estén garantidas.

Vivimos tiempos de campañas carentes de contenidos y llenas de imágenes. Se consume el banal marketing político y no propuestas.

El electorado se mueve en construcciones, relaciones no naturales sino naturalizadas. Según Pierre Bourdieu, en la realidad social concebida como conjunto de relaciones invisibles, interactúan poderes o capitales del tipo económico, cultural y simbólico y social. El capital simbólico da cuenta del poder de nominar, dar nombre a las cosas. Se trata de la capacidad de construir al otro. Es en este sentido, en que una campaña mediática tiende a construir una imagen y ofrecerla ávida de ser consumida.

Establecer una distancia crítica entre lo vendible y lo genuino es el real desafío. El electorado debe rehusarse a considerar como "lo dado" aquello que se le representa in mente e ingresa por la mirada. El cuestionamiento crítico hará caer las vendas aun de quienes esperan que la ciudadanía siga consumiendo apariencias físicas falaces.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/446856/Pol%C3%ADtica/Lo-publico-lo-privado:-fragil-divisoria-aguas.html

domingo, 3 de julio de 2011

Elecciones en Argentina: PUNTO FERMO


En economía se denomina punto muerto –punto fermo- al punto donde las ventas no producen beneficios ni pérdidas. El umbral de rentabilidad (break even point) entendido como aquel número mínimo de unidades que una empresa necesita producir y vender en pos de un beneficio, resulta igual a cero. En esta instancia, los costes totales igualan a los ingresos totales por venta.

La década del 80 conocida como la “década perdida” en América Latina, representó un quiebre profundo para el ingreso de capitales extranjeros. En términos económicos impactó en la matriz productiva traduciéndose en un estancamiento profundo. Fue justamente la decisión de la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos) tomada en 1979, la que llevó a una restricción de su política monetaria a través del aumento de la tasa de interés en pos de alcanzar una disminución en los altos niveles de inflación, la que se constituyó en antesala de la crisis mejicana de 1982. Los pagos de la deuda tomados en dólares resultaban imposibles de ser afrontados. El estado de cesación de pagos cayó por efecto dominó sobre todos los países de la región. Sumado a ello, el enfriamiento de la economía en los países desarrollados y los altos niveles de proteccionismo, llevaron a una retracción en el flujo de ingresos de las exportaciones para las naciones en desarrollo. Tirar por la borda el sistema financiero internacional fue el mayor temor reinante que resultó apaciguado por el Plan Brady a través de la reestructuración de la deuda.

Tanto en la Gran Depresión (1929) como en la Crisis de la Deuda se presentan ciertas analogías que dinamitaron en escenarios divergentes. Por un lado, los booms que les antecedieron, los shocks exógenos y, por el otro, las réplicas internas. En ambos casos se observa una gran cantidad de entradas de capitales desde los centros financieros internacionales hacia las economías menos desarrolladas que generaron un profuso aumento en los niveles de gasto público.

La característica central es la fuga de capitales. Divisas que primeramente entraron y posteriormente abandonaron a las naciones periféricas dejándolas en situación de desguace. La respuesta de los gobiernos nacionales atravesó dos ejes: devaluación del tipo de cambio y aumento de la tasa de interés en pos de promover las exportaciones y evitar salida masiva de capitales para afrontar la deuda.

Hoy, Argentina atraviesa circunstancias extraordinarias para su comercio internacional. La cotización de la soja va in crescendo. Los commodities dejaron de ser el futuro para posicionarse en el presente estratégico de un mundo que aumenta día a día su demanda. Paradójicamente ese superávit en la balanza comercial y la profusa tasa de crecimiento económico, no se traducen en una disminución de los índices de pobreza e indigencia. Por el contrario, los niveles de desigualdad alarman a una sociedad que no encuentra una explicación racional entre el ingreso de dólares por exportaciones, la fuga de capitales y la elevada inflación.

Según informe de la CEPAL difundido en Ciudad de México, América Latina y el Caribe fue la región donde más creció la inversión extranjera directa (IED) en 2010 y, se prevé para este año un aumento entre 15% y 25% respecto a 2010. Pese a ello, la advertencia es clara: la región aún debe aplicar políticas focalizadas en la innovación para absorber mejor los beneficios de estos flujos.

El punto álgido está claro, se atraviesa un boom de dólares por commodities pero se vive el HOY, la pobreza continúa siendo estructural y endémica a un sistema perverso de clientelismo electoral. La clase dirigente debe pensar seriamente en traducir la rentabilidad extraordinaria en beneficios palpables para la sociedad toda.

La economía se caracteriza por presentar ciclos de crecimiento y estancamiento periódicos. A una etapa de vacas gordas puede sucederle una de vacas flacas. La pregunta que debería rondar en el imaginario político es ¿lo estamos previendo?

El informe conjunto CEPAL-OIT denota la preocupación por la ausencia de institucionalización de políticas contracíclicas que sostengan los niveles de recuperación económica. Es preciso destacar que crecimiento no implica necesariamente desarrollo. No puede permitirse la política hablar de mejorías absolutas en un país donde el excedente de la balanza comercial no encuentra correlación directa con sectores excluidos que padecen de un menoscabo en sus ingresos gracias a la acuciante inflación.

Es en el sentido expuesto que, tanto oficialismo como oposición, resultan perdedores en un escenario de punto fermo que habilita una inclusión ciudadana ficticia que no condice con el panorama global favorable para nuestras exportaciones. Quienes tienen la capacidad de veto, no la utilizan ni tampoco buscan la unidad para modificar el statu quo.

Argentina, ¿seguirá pagando el alto costo de la incongruencia política? ¿Por qué se zafa con mentiras saqueadas de contenido? ¿De qué nos sirve que China siga comprándonos soja si no sabemos administrar los recursos?

Por más que se perfume al cerdo desde nacimiento, vuelve al chiquero. La diferencia para estas elecciones es desafiar al punto fermo socio-económico.

Buenos Aires, 4 de Julio de 2011

Gretel Ledo
Abogada | Politóloga | Socióloga
Analista Política
www.gretel-ledo.com.ar

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08