domingo, 28 de octubre de 2012

¿Soberanía global?




La fuerte crisis por la que está atravesando Europa y en particular GRECIA, IRLANDA, PORTUGAL, ESPAÑA e ITALIA, han colocado en tela de juicio los fundamentos de solidez de integración de la Unión Europea (UE).
Sin duda se ha erosionado el espíritu federalista que vio nacer a la Unión. Podemos identificar dos visiones contrapuestas: por un lado, la federalista y, por el otro, la funcionalista.
El italiano Altiero Spinelli, responsable de la promoción del Movimiento Federalista Europeo, se erigió como uno de los máximos referentes de las bases fundacionales del espíritu de la Unión. Bregaba por la constitución de unos "Estados Unidos de Europa", idea que plasmó en el Manifesto di Ventotene (1941), manuscrito elaborado durante la Segunda Guerra Mundial en prisión junto a Ernesto Rossi, por su oposición al fascismo italiano.
Hablamos de un federalismo que tiende a la defensa de intereses comunes en contraposición al funcionalismo cuyo exponente máximo ha sido Jean Monnet, que vela por los intereses nacionales.
Tenemos allí federalismo VS nacionalismo. Ese mismo dilema que despertó la constitución de la UE lo vemos hoy a flor de piel en los conflictos integracionistas que atraviesa Europa.
Así, la superestructura legal de la UE presenta una autoridad central monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) capaz de defender los requisitos a cumplirse sine qua non para ser parte de estas reglas de juego. El objetivo de la política monetaria del BCE surge del Art. 105 del Tratado de la Unión Europea: “… mantener la estabilidad de precios". Hablamos de un incremento interanual del índice armonizado de precios al consumo para la Euroárea por debajo del 2%, a mantener a medio plazo. Asimismo, el Art. 2 del Tratado de Maastricht define como objetivos comunitarios el  crecimiento sostenible y no inflacionista y un alto nivel de empleo y de protección social. De esta manera, el BCE prioriza la estabilidad y, sin perjuicio de ello, de forma indirecta y condicional, el crecimiento económico y el empleo.
¿Se puede crecer sin inflación? En pos de fomentar la inversión, se busca la estabilidad de precios olvidando la importancia de la generación de empleo y el fomento al consumo como instrumento de reactivación de la economía.  
Se ha fijado una política monetaria y los Estados han renunciado a la emisión de moneda propia, han delegado soberanía. Pese a ello, la crisis actual ha permitido observar con claridad la AUSENCIA DE UNA POLITICA FISCAL COMUN que permita trazar políticas para toda la Unión en observancia de horizontes compartidos. Han sido los propios Estados Nacionales los que se han negado a llevarlo a cabo.
Para paliar esta ausencia de política fiscal, el Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, anunció el nuevo Tratado Fiscal Europeo en pos de una mayor integración fiscal de la Unión reconociendo al EURO como bien común. El Reino Unido es el único que se negó a aceptar estas condiciones. Su Primer Ministro, David Cameron, condicionó el apoyo a una serie de medidas que protegieran su sistema financiero. Por su parte FRANCIA ha dicho que ratificar el nuevo tratado fiscal europeo no implica limitar la soberanía del país por no imponer restricciones en los niveles de gasto público.
¿Qué observamos? Se vela por el sistema financiero y se olvidan del sistema económico, el sistema productivo. Las medidas de reajuste han tendido a la búsqueda del cierre de cuentas pero detrás de todo número hay poblaciones enteras que se levantan en contra de un modelo que impone condicionamientos que adolecen de respeto a las particularidades.
¿Cuál es el DILEMA clave? GLOBALIZACION vs SOBERANIA. A medida que avanza la globalización, la soberanía de los estados nación comienza a ser cuestionada. ¿Cómo conciliar ambas cosas?
La supranacionalidad exige dejar a un costado las individualidades para alcanzar consensos aún mayores que integren al resto y, por ende, modifiquen positivamente políticas domésticas.
Al punto al que llegaron los acontecimientos, la UE se encuentra frente a su mismo dilema existencial: profundizar el federalismo y trazar una política fiscal para toda la Unión o dar cabida a los nacionalismos bajo la defensa de la soberanía de cada Estado Miembro al estilo monnetiano.
Si se quiere ver realizado el objetivo al que apunta la eurozona cual es el logro de la plena integración económica de la región, es preciso europeizar la política fiscal, eliminar los costos de transacción que obstaculizan las actividades comerciales y financieras transfronterizas.
Para ello urge la modificación del tratado constitutivo de la UE de manera de permitir la transferencia de competencias decisionales de los Estados Miembros en materia fiscal, hacia la Unión.
Ahora bien, paradójicamente, sabiendo de esta debilidad estructural que padece hoy la UE, el Presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durão Barroso, ha criticado recientemente al proteccionismo de algunos países del Mercosur de manera de instar a la modificación de sus políticas si se pretende reencauzar las negociaciones por el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela). El objetivo es que el texto se firme en la Cumbre UE-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que tendrá lugar en Santiago de Chile en enero de 2013.
Barroso se expresó públicamente contra el proteccionismo y algunas formas de populismo. La pregunta es entonces: ¿Europa es ejemplo hoy día de integración eficiente o está dejando resaltar nacionalismos latentes? ¿Se seguirá viendo la paja en el ojo ajeno en vez de la viga en el propio?
El horizonte es claro: relegar los intereses nacionales para dejar paso a aquellos federales. El precio a pagar quizás sea elevado pero de seguro, la recompensa vale la pena. Es preciso ceder para poder construir.
Buenos Aires, 28 de Octubre de 2012

Gretel Ledo
Abogada | Politóloga | Socióloga
Máster en Relaciones Internacionales
Europa - América Latina, Università di Bologna
Analista Política
www.gretel-ledo.com.ar

sábado, 29 de septiembre de 2012

¿Temor reverente o silencio obsecuente?




No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna. (Gálatas 6:7-8)


Existen situaciones en la vida diaria que acaecen a un ritmo tan vertiginoso que ni siquiera percatamos o bien las observamos y la indiferencia cobra un protagonismo no menor.

Quizás la atención se centra en aquello en que sí podemos influenciar y de alguna manera modificar.
Me gustaría que por un instante se representen las dos imágenes que tuve frente a mí. Por un lado, una familia viviendo debajo de un puente, niños con limpiavidrios para autos en la esquina, descalzos, vestidos con ropa de adultos y, por el otro, un pequeño árbol en proceso de crecimiento apuntalado con una varilla para que resulte lo más erguido posible. 

¿Hablamos de dos mundos divergentes o del mismo con una convivencia al borde del divorcio?
En "Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión" (1976), Michel Foucault habla del rol de la disciplina, del arte del cuerpo. La disciplina tiene la propiedad de fabricar cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos "dóciles". La docilidad abre espacio para la obediencia. Existe una separación entre la voluntad humana y la capacidad de ejecución de la misma. En esa manipulación opera el mecanismo de poder que se gesta en cada institución: hospitales, prisiones, reformatorios, hospicios, fábricas. Se modelan conductas, se fabrican sujetos. Es preciso ‘enderezar’ lo torcido a través de una tecnología eficaz de poder, las disciplinas: conjunto de técnicas de control corporal que apuntan a una cuadriculación del espacio y del tiempo buscado, con la mayor economía, reducir la fuerza del cuerpo en tanto fuerza política y maximizarla como fuerza económica. 

El resultado dentro de una sociedad compleja y confusa es ubicar, clasificar y, por fin, vigilar y castigar. Es decir, la disciplina es una economía política que produce "individuos" y hace de esta producción individualizante un método de dominación. (1)

Ahora bien, hablamos de disciplina que opera a nivel individual pero no se dice nada respecto a lo social. Al sujeto se lo domestica para que se mueva dentro de un cuerpo, un todo que funciona bajo determinadas prácticas, reglas, costumbres. Toda una serie de instituciones no formales que terminan regulando conductas a través del trazado de ciertos procedimientos. Al individuo se lo controla, ¿a la sociedad también?
 
Se brega por el espacio urbano, un árbol torcido estropea la visual. ¿Qué sucede con la generación de niños en la calle?

Por momentos el ‘no te metás’ cobra un protagonismo tal que corrompe la esencia de la integridad humana. Claro, el Estado debería estar presente. ¿Acaso no somos nosotros también parte del mismo?
El temor puede ser una de las causales de la inacción al igual que el silencio obsecuente. Ambos provocan paralización obstaculizando toda reacción que irrumpa el vacío, la distancia entre la miseria física y la miseria espiritual; el vulnerado y el que está en condiciones de hacer algo al respecto.

Como resultado hipotecamos nuestro futuro próximo: una generación que aún no tiene rumbo. La mayor gravedad radica en adolecer de visión. No sólo es pobre aquel que padece de necesidades básicas insatisfechas, sino aquel ciudadano que satisface sus necesidades viviendo en un mundo privado, en que solo tiene espacio su proyección de vida, sus metas, sus logros. Un mundo en que no entran los otros. Esos otros, somos nosotros. Día a día se perfora al cuerpo social con la ausencia de mecanismos de solidaridad mutua y cooperación.

La vida del hombre es única e irrepetible, finita y efímera. Si deseamos trascender marcando la diferencia, la indiferencia no es precisamente el camino a recorrer.

¿Hasta cuándo seguiremos esperando de la reacción del prójimo? En vez de bregar por la docilidad de cuerpos dentro de estructuras e instituciones, deberíamos tender a la docilidad de nuestro espíritu.

(1) Terán, Oscar: “Presentación”, en Terán, Oscar (comp.): Michel Foucault: Discurso, poder y subjetividad, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1995, p. 25.

Buenos Aires, 30 de Septiembre de 2012

Gretel Ledo

lunes, 16 de julio de 2012

Gretel Ledo: Una joven diferente


Entrevista realizada en Europa por Cristian Savio


Lo que me gustaría, para comenzar, es conocer un poco de su actualidad: qué está haciendo en estas semanas en Europa, en qué consistió su presentación en el Parlamento Europeo.

He llegado a Europa a fines de Agosto. Fui seleccionada entre cientos de jóvenes en su mayor medida europeos, para participar del Seminario de Jóvenes Federalistas en la Isla de Ventotene (Italia) que organiza el Instituto Altiero Spinelli. Ha sido una experiencia sumamente enriquecedora en donde se trataron entre otros temas: el Federalismo en Europa y en todo el mundo; el Gobierno Federal y el principio de subsidiariedad;  el Federalismo y las Ideologías tradicionales;  la Paz en la era de la globalización, una propuesta para superar la crisis económica y la estrategia del Movimiento Federalista Europeo para una federalización europea.  
Seguido al Seminario finalicé el Máster en Relaciones Internacionales Europa ? América Latina en la Universidad de Bolonia. Lo había iniciado en Buenos Aires en el mes de marzo del año pasado y los últimos cuatro meses se cursan en Bolonia, Italia.
Mi interés por abordar un posible modelo de Parlamento Mundial me llevó a profundizar en el funcionamiento del Parlamento Europeo, la dinámica de trabajo interno, el rapporto que tiene con la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea. La experiencia en el Parlamento Europeo permite indagar en los motivos de la ausencia de elecciones directas en el PARLASUR. Sin duda la solución frente a la debilidad institucional de muchos de los países de la región, estaría dada por el fortalecimiento de la integración. Es preciso que el MERCOSUR se presente como un bloque homogéneo, sólido en la visión política, capaz de defender una postura unánime frente al resto del mundo. El secreto no está en ver las nimiedades, las pequeñas diferencias entre cada uno de los Estados miembros, sino más bien, en resaltar aquello que nos une. Me he ocupado especialmente de los temas de EUROLAT y las relaciones de la Unión Europea con el Mercosur.


Para ir puntualmente a la cuestión universitaria: ¿cómo fue su camino académico, desde su vocación infantil?

Desde los 12 años de edad he sentido una profunda vocación por la política. La he entendido siempre como una valiosa herramienta que permite construir nuevas realidades y cambiar las existentes. Por sobre todas las cosas, el amor al prójimo, que es mi próximo, me llevó a comprender que era preciso una excelente formación para servir al otro. Ese otro es el pueblo, mi país. Hablo de servicio y no de dirigencia. Hablo de valores y no de oportunismos. Antes de contar con la edad mínima para afiliarme, ya estaba militando en política.
Generalmente todo joven da el salto al mundo de las responsabilidades y la madurez cuando llega a los 18 años, es decir, luego de finalizar el secundario y enfrentarse a la universidad. En mi caso el salto, diría no a las responsabilidades sino casi al abismo, se dio a los 12. Egresé de una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires con baja formación intelectual en comparación con una de Capital. Encontrarme con el gigante del Carlos Pellegrini (UBA) fue traumático. No era tan solo el colegio sino la edad. Mis 12 años no eran los 12 de un chico de Capital. La velocidad mental, los tiempos que manejaban, me colocaban en las antípodas de toda loable aspiración por un banco en ese colegio. A su vez la vorágine de la Capital era otro mundo para una niña de Villa Adelina.
He visto en mi vida la mano de Dios siempre. Cuando se camina en sus pisadas, las sendas se abren. Terminé el curso de ingreso y mi puntaje no era suficiente para calificar. Me faltaban 12 puntos. Justo la cantidad que recuperé en la revisión de exámenes. Logré saltear a una gran cantidad que estaban en la lista de espera. Y se cumplió la palabra: los últimos serán los primeros. Definitivamente ingresé y terminé el quinto año con las más altas calificaciones. Egresé siendo abanderada del Pelle.

¿Qué motivaciones fueron determinando que se inclinara por una y otra carrera?

En forma simultánea al curso de quinto año, hice los dos ingresos a las carreras de Abogacía y Ciencia Política -ambas de la UBA-, a través de UBA XXI. Me permitió iniciar el primer año directamente sin utilizarlo para cursar el CBC.
La decisión de hacer dos carreras siempre apuntó a servir a mi país con excelencia. Creo que la ciudadanía se merece dirigentes preparados, formados intelectualmente y a la altura de las responsabilidades que deben afrontar. La sociedad delega con profunda convicción pero esa confianza debe traducirse en un mandato diligente. Con 23 años era Politóloga y con 24, Abogada (la terminé un cuatrimestre más tarde que Ciencias Políticas).  Al año siguiente iniciaba Sociología, siempre en la UBA. Esta tercer carrera la hice más por pasión que por otra cuestión. Terminada con Diploma de Honor, me esperaba una Maestría. Esa decisión la tomé en los Estados Unidos en oportunidad de estar realizando estudios de políticas a través de la beca Fulbright que gané.
He iniciado mis estudios de Italiano a los 15 años en la Dante Alighieri. Desde que un profesor de primer año de Ciencias Políticas nos dijo en clase que la mejor universidad, de mayor prestigio era la de Bolonia, no dudé y abracé con todas mis fuerzas el sueño de viajar a Italia. Se sumaban allí los tres componentes: el por qué de mis estudios del idioma (no teniendo familiares italianos sino por el contrario españoles), mi intención de realizar un Máster (no quería contentarme sólo con tres carreras de grado) y hacerlo en la Università di Bologna (1088), la más antigua del mundo occidental.

¿Qué antecedentes académicos tiene en su familia?
Tanto mi padre como mi madre son  Abogados, Procuradores y Escribanos, egresados en la Universidad de Buenos Aires. Provienen de una familia de trabajadores. Mi abuelo materno, empleado del Ferrocarril Argentino, siempre fue un apasionado por la política.
Mi hermano, Juan Pablo es el actual Primer Bailarín del Teatro Colón de Buenos Aires y estudia Derecho en la UBA, egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires al igual que mi hermana Julieta que estudia Ciencias Políticas.
Los tres somos apasionados por el arte pero nos han enseñado y hemos comprendido, que no solamente se baila con los pies, es preciso además de cultivar el espíritu, instruir la mente.
Soy una agradecida a Dios por la vida que me ha regalado, por los dones que me ha confiado. Toda siembra tiene su cosecha. Anhelo servir al cambio de ésta y futuras generaciones.

¿Cree que el sistema en Argentina facilita situaciones como la suya, en la que se puede encarar varias carreras, o esto termina siendo más un mérito del interés personal, el esfuerzo y el sacrificio individual?

Soy una profunda agradecida a la educación pública de nuestro país. La Universidad de Buenos Aires me ha posibilitado tener una excelente formación que pide a cambio perseverancia. A diferencia del sistema privado, quien egresa no es un joven con un título en la mano, sino una persona capaz de enfrentar la vida diaria. Se forman personas, no alumnos.
En este sentido, el esfuerzo va desde proveerse de los materiales de estudio uno mismo, hasta enfrentar a la feroz burocracia interna a la hora de iniciar un mínimo trámite. El elefante blanco también está en la UBA.
No es el sistema el que facilite el estudio, sino que parte pura y exclusivamente del interés personal, el esfuerzo y el sacrificio. Hablar de sacrificio no sería tanto acertado a mi juicio. Cuando se hace con amor, se disfruta como tal; claro que es preciso el empeño, la dedicación, pero siempre con placer.
En mi caso tampoco puedo hablar de interés personal. De pequeña siempre quise ser médico cirujano, jamás abogado. Sin embargo comprendí que si deseo servir con excelencia a mi país, para la actividad política, sería más que necesario estudiar leyes.
Aliento a los jóvenes a no mirar al sistema, no esperar de los factores facilitadores que giren alrededor de ellos mismos, sino mas bien a auto indagarse: ¿qué puedo yo ofrecer desde mi lugar al prójimo? El cambio empieza por uno mismo, no por las circunstancias.

domingo, 17 de junio de 2012

domingo, 10 de junio de 2012

La retórica política impacta en la minería

http://www.miningpress.com/articulo.php?id=90848

¿VAMOS BIEN O VAMOS MAL? ESCRIBEN MARIO CAPELLO ("ARGENTINA MINERA: A UN PASO DEL FRACASO"), RICARDO ALONSO ("EL RUBOR MINERO Y EL CHIQUITAJE DIALÉCTICO") Y GRETEL LEDO ("LA RETÓRICA POLÍTICA IMPACTA EN LA MINERÍA")

Notables exponentes de la minería se hicieron eco de la difícil coyuntura minera expuesta el viernes pasado por Mining Press. Mario Capello, quien este verano ofició de vocero del sector frente a las críticas de opositores a la minería, advirtió acerca de la sesgada visión en la dirigencia política. En la misma línea, Ricardo Alonso, se pronunció a favor de una política más coherente y comprometida con la minería por parte de los funcionarios responsables. La analista Gretel Ledo traza un paralelo entre lo que ocurre en la minería, el agro y el turismo, en el país.


La retórica política impacta en la minería
Mining Press
(Por Gretel Ledo*) Imposibilitar las exportaciones es netamente amputar las posibilidades de crecimiento económico necesarias para operar en un país.
Los plazos que prevé el gobierno para liquidar divisas han colocado a las empresas mineras entre la espada y la pared a la hora de decidir continuar o frenar con sus inversiones en el territorio. Así, 15 días se convierten en un lapso empíricamente imposible de concretarse siendo clara la señal política incoherente entre las medidas adoptadas y aquellas voluntades enunciadas que aspiran a trazar un escenario de compromiso con el crecimiento del sector.
Ese dilema inexplicable es tan solo un gesto más de los tantos que desnudan el quiebre de diálogo político consensuado con el sector privado. No vale aquí hablar de sector público o privado sino de país. ¿Qué Argentina quiere el gobierno? ¿La del crecimiento que facilita todos los mecanismos para el intercambio global y la inserción simultáneos o un Estado tapón que se abandona al ostracismo?
Para el sector minero, los enunciados políticos suenan lógicos solamente en el plano de la retórica. Un plano de meras palabras carentes de peso específico por el simple hecho de tomar en cuenta el trazado de una visión internista que exalta falaces virtudes proteccionistas.
Minería, agricultura y turismo son tres pilares que lanzarían a un país distinto a enfrentar con madurez suficiente su futuro a mediano y largo plazo.
Pero la agricultura y el turismo ocupan mayor atención y en estos dos sectores se observa una representación activa inmediata. Cualquier inconveniente con el campo tiene en vilo al país, en tanto que el turismo siempre ha dejado ver su protagonismo durante cualquier gestión.
En tanto, la minería presenta su cara de recurso no renovable y de actividad netamente localizada. Es fundamental que este sector profundice su prédica acerca de cómo desarrolla su actividad, dando mayor difusión a los múltiples beneficios no sólo a las comunidades sino al país en su conjunto.
Y por sobre todo, resulta clave que el gobierno tenga en claro el rumbo que se desea seguir con respecto a la minería. Sin reglas claras ni sólidas en el tiempo, sucede lo que hoy vemos: un parate generalizado que está secando importantes inversiones.

*Gretel Ledo es Abogada y Politóloga

domingo, 3 de junio de 2012

Lo lícito, lo permitido y lo conveniente - La Gaceta

Lo lícito, lo permitido y lo conveniente - La Gaceta
POLITICA
Domingo, 03 de Junio de 2012
› PUNTO DE VISTA II

Lo lícito, lo permitido y lo conveniente

Por Gretel Ledo - Abogada, politóloga, socióloga, máster en relaciones internacionales por la Universitá de Bologna - Analista política
CONTRASTE. El Gobierno habla de crecimiento; la gente, del mercado caro.
CONTRASTE. El Gobierno habla de crecimiento; la gente, del mercado caro.
Entre los problemas que aquejan a la sociedad argentina se encuentra la antítesis entre los índices oficiales de crecimiento económico y la percepción diaria de un mercado que es cada vez más costoso.

Las restricciones cambiarias, las barreras a las importaciones y exportaciones, el parate del mercado inmobiliario, la fuerte estampida en el crecimiento de precios en general y la permanente modificación en las condiciones de comercialización, son la pauta de un Estado tapón que no crece ni deja crecer.

Claro está que la fuerte crisis que se vive a nivel mundial ha colocado a nuestro país entre uno de los tantos que se encuentran decididos a incrementar sus estrategias proteccionistas, quebrando toda regla sensata de integración global.

La isla de Gilligan
Lo que hoy está gobernando es un espíritu de temor. Temor a la misma sociedad argentina que confía más en una moneda externa que en la propia, temor a una estampida del sector bancario, temor a perder el poder sobre el amañatamiento de los recursos de manera que automáticamente se erosionaría el poder político y, con ello, la credibilidad social; temor a convalidar la idea de crecimiento a través de la inserción económica mundial.

Como si más fuese menos, como si abrirse quebraría la cómoda visión de asumir la ausencia de riesgos del ostracismo global. Argentina eligió convertirse en la "Isla de Gilligan". Una isla que fue bautizada por un puñado de personas bajo reglas poco creíbles, pero aplicables con la capacidad coercitiva suficiente como para convertirse en costumbre. Lo peligroso es el trazado de normas que ni siquiera son claras en el mismo seno que las vio nacer. Allí, en esa oscuridad, la única gobernante se llama corrupción. Lo espurio lleva a confusión y la perturbación espiritual es percibida por quienes no son partícipes de esta coyuntura breve pero intensa.

La pregunta que aún queda pendiente: este panorama, ¿es consecuencia de la ausencia de asesoría certera hacia quienes toman decisiones o se trata de un programa sistemático que se lleva adelante adrede de forma planificada?

Como dice la palabra de Dios en 1 Corintios 10:23, "todo me es lícito más no todo conviene".

Que algo sea lícito da cuenta de permitido, pero no necesariamente conveniente.

Es tiempo de separar las conveniencias personales de las que realmente son argentinas.

Vuelve la corrupción como preocupación argentina - La Gaceta

Vuelve la corrupción como preocupación argentina - La Gaceta
Domingo, 03 de Junio de 2012 - Tucumán - Argentina

Vuelve la corrupción como preocupación argentina

El estudio conjunto de una universidad y de una encuestadora da cuenta de que la inquietud por hechos presuntamente deshonestos en el manejo de la cosa pública es, en la opinión pública nacional, mayor que el que despiertan el desempleo o las drogas ilegales. Sólo es superada por la inseguridad, que encabeza, según este relevamiento, las angustias generales
El estudio conjunto de una universidad y de una encuestadora da cuenta de que la inquietud por hechos presuntamente deshonestos en el manejo de la cosa pública es, en la opinión pública nacional, mayor que el que despiertan el desempleo o las drogas ilegales. Sólo es superada por la inseguridad, que encabeza, según este relevamiento, las angustias generales

En total, entrevistaron a 1.001 personas. En 26 localidades del país. Entre el 19 y el 26 de abril. Respetando las proporciones de edad y de sexo, de acuerdo con las pirámides demográficas del último Censo Nacional de Población. De modo que los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.

Sobre esa base, la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y la encuestadora TNS Gallup elaboraron el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de mayo, que sondeó mucho más que la percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables. También buscó registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y de allí surgió que la corrupción volvió a convertirse en uno de los temas que más preocupa a los argentinos.

Según cada quién
Dos especialistas nacionales consultados separadamente por LA GACETA coinciden en que los principales problemas que aquejan hoy a los argentinos son la economía y la inseguridad. Hugo Haime, uno de los consultores de cabecera del Gobierno tucumano, advierte que ha variado sustancialmente el eje de las angustias nacionales con respecto a la década del menemismo, cuando los principales tópicos eran el desempleo y la pobreza.

La politóloga Gretel Ledo, en tanto, advierte que tanto o más preocupante que las percepciones sobre la realidad de la economía y del mercado, es el hecho de que la Argentina, hoy, está gobernada por un espíritu de temor.

Justamente, en el estudio de la UCA y TNS Gallup, si bien se advierten opiniones divididas en la población respecto a cual es el problema más importante, surge que la inseguridad (29%) continúa siendo mencionada en primer lugar.

"En segundo lugar, y por primera vez en la tendencia, aparece la corrupción (9%)", precisa el informe. Si bien la distancia respecto de la inseguridad es sustancial, no menos revelador resulta que inquiete a los argentinos más que el desempleo y las drogas (ambos con 8%).

En detalle, la preocupación por la inseguridad crece a mayor edad (22% ente los más jóvenes contra el 35% entre los mayores de 65 años), los universitarios (33% contra el 26% entre los que sólo tienen estudios primarios), los niveles más altos entre las clases sociales (33% del segmento de mayores ingresos contra el 27% de los sectores medios).

La preocupación por la corrupción es más fuerte entre los hombres (12%), los universitarios (16%) y los sectores con los niveles de ingresos más altos (21%).

A la vista

Dos grandes grupos de acontecimientos gravitan en el retorno (incipiente, si se quiere; pero evidente, sin dudas) de la corrupción como preocupación de la opinión pública.

El primero está vinculado con que dos de los mayores escándalos que rozan al kirchnerismo han alcanzado durante este año momentos de elevada trascendencia mediática. Tanto en los medios a los que el Gobierno nacional califica como "opositores", que han ventilado las denuncias, como en los medios que la oposición tilda de "kirchneristas", donde los implicados desfilaron para realizar descargos públicos.

Por un lado, la causa judicial que tiene imputados y detenidos a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, en el marco de la investigación por presunto desvío de fondos entregados por el Estado para ser destinados a la construcción de viviendas sociales mediante la "Misión Sueños Compartidos", organizada por las Madres de Plaza de Mayo. También se encuentra imputada en la causa, como supuesta integrante de una asociación ilícita, María Alejandra Bonafini, hija de Hebe Pastro de Bonafini, presidente de Madres de Plaza de Mayo.

Por otro lado, el "affaire" que derivó en la causa judicial que investiga si el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, realizó gestiones incompatibles con la función pública, para hacer que allegados suyos se queden con la ex Ciccone Calcográfica, a través de un fondo de inversión fantasma, con la finalidad de ser beneficiados con la impresión de billetes encargada por el Gobierno nacional a esa firma.

La "crisis"
Los otros factores que inciden en el resurgimiento de la "preocupación" por la corrupción refieren a la "crisis económica", eufemismo con el que el común de los ciudadanos refiere a un conjunto de medidas oficiales, como las trabas a las importaciones, las restricciones a la compra de dólares, los controles a las personas que viajan fuera del país, y el no oficial pero constatable "techo" del 24% para las negociaciones paritarias, por mencionar los hechos más salientes.

Es la percepción de esa "crisis" lo que hacer surgir la angustia por la corrupción. Antes no, a pesar de que el kirchnerismo no ha estado desprovisto de escándalos. Van desde las denuncias y posterior proceso judicial por presunto enriquecimiento ilícito contra el ex secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, con millonarios embargos de propiedades incluido; hasta el sonado caso de la valija de Guido Antonini Wilson, un empresario venezolano-estadounidense que arribó a la Argentina en un vuelo charter contratado por funcionarios públicos argentinos, el 4 de agosto de 2007, y al que los agentes de la Aduana y la Policía de Seguridad Aeroportuaria le descubrieron en la maleta 790.550 dólares no declarados.

En medio de acusaciones cruzadas por este caso, llegó a ventilarse que podría haberse tratado de fondos enviados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para la campaña electoral de la fórmula Cristina Fernández de Kirchner - Julio Cobos.

El Gobierno argentino respondió denunciando maniobras de EEUU para calumniar a este país y a Venezuela, e intentar dañar las relaciones entre ambos países.

Sin embargo, durante esos años de crecimiento económico la "cuestión" de la corrupción no apareció en las mediciones.

La primera y más obvia de las lecturas es que la bonanza anestesia las miradas críticas.

Pero, en un segundo nivel, las crisis no sólo modifican percepciones sino también interrogantes. Lo planteaba en los 90, durante el menemismo, el filósofo José Pablo Feinmann, en su texto Cuestiones sencillas. En ese artículo, recopilado en su libro Escritos imprudentes, Feinmann advierte que la gente sencilla se hace preguntas sencillas. "La primera es: ¿dónde está la plata? La segunda es: ¿quién se la llevó?".

Para el escritor, cercano al kirchnerismo en los orígenes de la gestión, la segunda pregunta es consecuencia de la respuesta que la gente sencilla da a la primera: la plata no está. "Y no está porque nadie la ve".

viernes, 25 de mayo de 2012

Regalías mineras: Otra arista del problema impositivo


http://www.miningclub.com/nota/2003
Escribe Gretel Ledo: "Regalías mineras, Otra arista del problema impositivo"

“The mining industry has long been a critical part of economic growth for countries throughout the world. But governments need to enact policies that encourage mining if they want to continue receiving the economic benefits of the mining sector. In the developing world, a successful mining project often leads to increased numbers of jobs, increased incomes, and educational opportunities for a country’s citizens. Mining is often one of the first steps in combating poverty”
Fraser Institute

Tanto en la Cámara Baja como Alta de nuestra Nación, se encuentran en comisión varias iniciativas tendientes a modificar el actual régimen de regalías mineras.
Luego de transcurridos 19 años desde la sanción de la Ley de Actividad Minera 24.196, que desarrolló las bases jurídicas necesarias para el desarrollo del sector, las demandas políticas para su revisión se explican a partir de los cambios suscitados tanto a nivel económico como político y social desde 1993.
Si bien es cierto que constituye una necesidad el ajuste de la columna vertebral del sistema minero, no por ello es menos importante considerar que otros países de la región resultan hoy más apetecibles que el nuestro en términos de inversiones directas de capitales.
El meollo de la cuestión es la distribución de recursos. Se le achaca al sector su vocación por la renta y su correlato desentendido respecto a la devolución de beneficios para la comunidad.
El Art. 22 de la Ley 24.196 establece un tope máximo para el cobro de regalías por parte de las provincias de 3 % sobre el valor "boca mina" del mineral extraído, vale decir sobre el precio de la primera venta (salvo que sea inferior al de mercado nacional o internacional, en cuyo caso se aplicará este último) una vez deducidos los costos directos y/u operativos que infringió el traslado del mineral de boca mina para llegar a etapa de comercialización (1). No se computan los costos de extracción.
Tanto municipios como provincias no se sienten parte de los beneficios que el sector reporta, por ello encuentran justificable propiciar un aumento en las regalías.
Los proyectos van desde contemplar un tope máximo de 5% o 7% y un mínimo de 3% hasta aquellos que dejan librado a las provincias la facultad de establecer su propio porcentual eliminando así el régimen del Art. 22 y 22 bis de la Ley 24.196.
En este último caso se hace hincapié en el dominio originario de los recursos naturales existentes en el territorio que pertenecen a las provincias, regulado por el Art. 124 de nuestra Carta Magna. Además las regalías asumen la naturaleza jurídica de retribución pecuniaria debida al Estado, por la extracción y beneficio de sustancias minerales, que tiene su génesis en el dominio originario del Príncipe-Estado sobre dichas sustancias. En este sentido, se trata de una compensación por la extracción de recursos no renovables. Lo que se discute es el límite de la libertad de regular que tiene la Nación sobre recursos propios de las provincias. Si bien se invita a las mismas a adherir a la norma, cabe la posibilidad desde el punto de vista de protección legal, de avizorar un nuevo nivel de demanda provincial que implique libre determinación del porcentual de regalías que desee cobrar. En línea con este precepto se encuentran los proyectos de los senadores Gerardo Morales (Expte. 1475-S-11 de ley) y Laura Montero (Expte. 551-S-11 de ley).
Si se analiza la carga tributaria de forma comparada con otros países de la región, se podrá comprender por qué nuestro país no resulta atractivo para las inversiones mineras.
De acuerdo con la encuesta elaborada anualmente por el Fraser Institute (Mining Survey 2010-2011) que mide la evaluación realizada por las empresas mineras sobre el sistema impositivo de cada país y cómo resultan afectadas a la hora de decidir sus inversiones, se observa que mientras Chile presenta un 11% de nivel medio de obstáculo a la inversión y ningún obstáculo fuerte o importante para la misma, Argentina arroja un 49% de nivel medio, un 14% de nivel alto y hasta un 5% de no aplicabilidad de políticas de inversión.
Así nuestro país se ubica actualmente en el puesto 62 sobre un total de 71 países; mientras Chile en el 8, Brasil en el 14, Colombia en el 16 y Perú en el 18. Vale decir que Chile corresponde a una de las jurisdicciones mineras más atractivas para invertir. Su régimen impositivo no es considerado disuasivo para la inversión, al contrario, resulta propicio para la misma. Está conformado por un Impuesto a la Renta de Primera Categoría, un Impuesto Específico a la Minería (IEM) y un Impuesto Adicional aplicable a empresas mineras cuyos propietarios sean extranjeros.
El Impuesto a la Renta de Primera Categoría consta de una tasa de 17%, que puede ser imputado a los Impuestos Global Complementario y Adicional. Se determina sobre las rentas provenientes de la actividad minera. En cuanto al Impuesto Adicional, las utilidades remitidas al exterior se encuentran sujetas a una tasa general de un 35%.
Respecto al IEM, la catástrofe que asoló a Chile el 27 de febrero de 2010 la obligó a realizar un replanteo en términos impositivos con lo cual a partir de la sanción de la Ley 20.469, pasó de un 5% sobre la renta operacional de las mineras a una tasa variable de 4% a 9% para 2010, 2011 y 2012, volviendo a 5% entre 2013 y 2017. Como paliativo para el sector y para no violentar la toma de decisiones, se invitó a las empresas a que optasen de manera voluntaria a la adopción de esta modificación impositiva, a cambio de la extensión del plazo de invariabilidad de sus contratos.
En tanto la minería paga en nuestro país a nivel nacional: IVA, Ganancias, Bienes Personales (accionistas), Débitos y Créditos, Derechos de Exportación; a nivel provincial: Regalías e Ingresos Brutos y, a nivel municipal: ABL y Tasas.
El Impuesto a la Renta asciende a un 35%, en tanto en Perú 32% y Chile 17%. Si bien Perú presenta además un 8% en concepto de “participación de trabajadores”, 3% de Regalías y 1,3% de Aporte Voluntario (2), no cuenta con Impuesto a la Exportación al igual que Chile. De hecho Argentina es el único país que cobra Retenciones llegando a un 9,1% (tampoco lo cobran Australia, Canadá, Colombia ni Sudáfrica).
La categoría de Ganancias es quizás la más cuestionada por el hecho de no considerar la inflación. Es decir, lejos de ser 35%, la tasa real pagada por las empresas operando por más de 10 años es alrededor de 55% debido a la no aplicación del ajuste por inflación en el balance impositivo ya que el cargo por amortizaciones es tan solo de un 25% -al menos- de lo que efectivamente debería ser (3). La reforma que precisa Argentina es disminuir el Impuesto a las Ganancias a un 17% y fijar un porcentual de giro de utilidades de 18%.
Perú presenta una llamativa distribución del Impuesto a las Ganancias . El 50% de la recaudación que efectúa el Gobierno Nacional, se gira a las regiones en donde se desarrollan los proyectos destinados a realizar obras de infraestructura. Se observa así que el secreto es la distribución impositiva de forma directa del poder central a los dueños originarios de los recursos mineros. En tanto, como hemos visto para nuestro país, el dilema de las Regalías obedece a una mala política de distribución de ingresos que aporta el sector. La concentración de recursos en manos del Estado Nacional, deja al descubierto la falaz política distribucionista.
Chile cuenta con un elevado Impuesto a los Dividendos en pos de desincentivar el giro al exterior de las utilidades. Perú solo cobra un 4,10% y Argentina nada. Pese a ello la estructura impositiva chilena al establecer reglas claras, que resultan valoradas tanto por inversionistas nacionales como extranjeros, le permite competir a nivel internacional con excelencia, inyectando importantes recursos para el fomento al desarrollo del país.
Nuestro país ha avasallado permanentemente la estabilidad fiscal de 30 años regulada por la Ley de Actividad Minera 24.196 abriendo un escenario de incertidumbre para la inversión externa directa (4).
Sumado a ello las provincias buscan asociarse a las empresas privadas mineras a través de entes estatales por medio del Acuerdo Federal Minero firmado el pasado 27 de marzo. “Artículo 7: Propender a la PARTICIPACIÓN DE LAS PROVINCIAS EN LA RENTA MINERA. En tal sentido se reconoce al Estado Nacional y a las Provincias dentro de sus jurisdicciones la facultad de participar en la actividad minera, a través de entidades estatales debidamente facultadas para la exploración o producción de minas, o mediante sociedades del Estado, sociedades mixtas o cualquier otro tipo de asociación autorizada por ley con empresas privadas, reconociéndose el derecho para adquirir y ser titular de derechos mineros.”
Son  las instituciones que permanecen a lo largo del tiempo las que dan señales de solidez al aumentar el grado de confianza necesario para alimentar las nociones de previsibilidad y seguridad jurídica.
Sin duda, las reformas legislativas y políticas deben darse, no bajo el paraguas del simple ostracismo, sino con una mirada amplia que permita contemplar cómo funcionan las instituciones y reglas de juego en otros países exitosos como Chile.

Buenos Aires, 26 de Mayo de 2012
Gretel Ledo
Abogada | Politóloga | Socióloga
Máster en Relaciones Internacionales
Europa – América Latina, Università di Bologna
Analista Política
www.gretel-ledo.com.ar

(1) Los costos a deducir conf. Art. 22 bis Ley 24.196 son los siguientes: a) Costos de transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes al proceso de extracción del mineral hasta la boca mina; b) Costos de trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del producto final, a que arribe la operación minera; c) Costos de comercialización hasta la venta del producto logrado; d) Costos de administración hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes a la extracción; e) Costos de fundición y refinación. Queda expresamente excluido de los costos a deducir todo importe en concepto de amortizaciones.
(2) Como la empresa paga Regalías, aplica un Aporte Voluntario más bajo.
(3) Para aquellos proyectos que hicieron sus inversiones antes del año 2000, se deduce solo el 25% de la amortización de bienes de uso y cargos diferidos que corresponden a esa inversión.
(4) Las retenciones impuestas en 2007 en franca violación a la estabilidad fiscal, generaron una reacción en las provincias, puesto que existe una enorme desproporción entre la distribución de los ingresos fiscales totales de los que participa el Estado Nacional y los que llegan a las regiones donde se asientan las emprendimientos.



Fuente: Mining Press

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08