domingo, 6 de julio de 2014

Sepulcros Blanqueados en el Acuerdo UE-MERCOSUR

Dilma Rousseff con Jose Manuel Durao Barroso


Dirigirse a los escribas y fariseos en los tiempos de Jesús no era una tarea menor. Se trataba de una especie de casta selecta que recitaba la palabra de Dios con un mensaje de exhortación pero al mismo tiempo colocándose a sí misma en un estadio de inaccesibilidad como un modelo social a imitar. Sin embargo Jesús los comparó con sepulcros blanqueados:
“¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia” (Mateo 23:27)
La apariencia en muchas ocasiones produce estadios de confusión. A ojos vista de los hombres la imagen externa es la pulcritud, la eficiencia, el progreso; pero al indagar en su esencia, cae por su propio peso la carencia de contenido, la no sustentabilidad de aquello que resultaba incuestionable.
Este es el mismo escenario por el que está danzando hoy el proceso de negociación Unión Europea – Mercosur tendiente a establecer un área de libre comercio.
El proceso birregional tuvo sus orígenes en abril de 2000. El marco normativo está dado por el Acuerdo Marco de Cooperación MERCOSUR-UE, firmado el 15 de diciembre de 1995 que recién entró en vigor en 1999. Los ejes centrales son el diálogo político, temas económicos-comerciales y de cooperación. Las numerosas rondas de negociación celebradas aún no fueron suficientes como para arribar a una firme propuesta de oferta entre ambas partes. El objetivo máximo a alcanzar es la liberalización del comercio de mercancías y servicios, siguiendo las normas de la OMC, así como el fomento de la cooperación y el impulso del diálogo político.
En el marco de la VII Cumbre Brasil-Unión Europea, llevada a cabo el 24 de febrero de 2014, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff sostuvo que el MERCOSUR y la Unión Europea están cerca de lograr un acuerdo comercial. Lo cierto es que se abre un escenario poblado de incertidumbres en el que tanto Brasil como Uruguay han solicitado a nuestro país que avance en la confección del listado de productos que entrarán dentro del proceso de integración comercial. El Acuerdo prevé la eliminación de impuestos a la importación para un listado determinado de productos que provengan de cada una de las regiones. Para este mes de julio se espera la realización del intercambio de ofertas. El responsable del proyecto por el lado brasilero, João Borges afirmó que el listado alcanza al 87% de las importaciones y que podría llegar a un 90%.
Argentina agregó al listado posiciones arancelarias de sectores como el lácteo, trigo y autos, los cuales en una primera etapa no estaban presentes incluyendo carnes, frutas, hortalizas, vegetales, vinos y electrodomésticos con lo cual impera una visión de agronegocios.
Por su parte, Brasil y la UE mantienen una alianza estratégica desde 2007, bajo la modalidad de cumbres anuales destinadas a impulsar las relaciones bilaterales y profundizar el diálogo sobre temas de interés común: comercio, inversiones, diálogo político, educación, ciencia y tecnología, defensa y gobernanza en internet. Está claro que el gran interés de la UE está puesto en Brasil considerando lo que representa económicamente aunque tirar por la borda un acuerdo con todo un bloque como lo es el MERCOSUR resultaría una necedad imperdonable.
Pese a que la oferta esté lista, urge la aprobación política por parte de los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay ya que Venezuela, no participa del proceso. Las últimas expresiones al respecto del vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, colocaron en cabeza del MERCOSUR toda la responsabilidad para llevar adelante un debate al interior del bloque puesto que es necesaria la armonización de cuatro enfoques en una posición común.
Los impactos positivos de esta integración comercial son enormes: aumento de exportaciones e importaciones. Aunque si bien se observaría un beneficio para el comercio, las compras a Europa subirían más que las ventas a ese destino. Lo ideal sería fijar un cronograma progresivo de reducción arancelaria, permitiendo a ciertas industrias la implementación de mecanismos de mejoras en la competitividad, de manera tal que puedan rearmarse para jugar en el próximo escenario.
El interés en llevar a feliz término las negociaciones hizo que el Parlamento del Mercado Común del Sur (PARLASUR) solicitara a través de un informe a los ministros de Relaciones Exteriores del bloque económico regional, detalles sobre los avances y el estado de las negociaciones comerciales con la UE. El Acuerdo de Asociación está bajo estudio en la Comisión de Asuntos Internacionales del PARLASUR.
Detrás de tantas idas y vueltas existe una clara colisión de intereses entre ambos bloques: el subsidio a los productos agrícolas. Se trata de la eterna disputa entre Francia y Argentina pues aquí hay competitividad, no complementariedad. Nuestro país ha dejado en claro su postura de comercio administrado es decir protección a la industria nacional.
La misma Delegación Argentina ante PARLASUR ha instado al diálogo de forma tal que permita sentar una visión común acerca del genuino interés que tiene nuestro país para que prospere o no el acuerdo.
No basta con señales dispersas de un accionar individual. Es tiempo de abandonar la imagen de sepulcro limpio y ordenado e indagar en el contenido de este proceso de integración. El juego por separado de Brasil y Uruguay no coadyuva a la unidad decisional necesaria para presentar un bloque fortalecido.

Estamos atravesando tiempos estratégicos para posicionar a nuestra región. No dejemos pasar más trenes por la estación sin subirnos. El camino seguro es el fortalecimiento de la unidad y la complementariedad forjando una genuina ciudadanía mercosureña.

viernes, 13 de junio de 2014

PARLASUR: ¿En fase de avance o parálisis?




Recientemente el Consejo del Mercado Común  (CMC) aprobó la Decisión Nº 11/14 por la cual se prorrogan los plazos estipulados para las elecciones directas de Parlamentarios del MERCOSUR hasta el 31 de diciembre de 2020.
Se ha considerado un plazo prudencial para que los Estados Partes adopten las medidas jurídicas necesarias para su implementación. En este sentido, Uruguay requiere de una reforma constitucional.
El proceso de integración del Cono Sur nace el 26 de marzo de 1991 a partir del Tratado de Asunción que da origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Art. 24 previó el establecimiento de la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) del MERCOSUR bajo el objetivo de dar cabida al Poder Legislativo en el proceso de implementación del Bloque. En este sentido, la CPC operaría como un canal de comunicación entre los Poderes Ejecutivos y los Legislativos de los Estados Partes.
En 1994 con la firma del Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del MERCOSUR - Protocolo de Ouro Preto se instituye la CPC compuesta por Representaciones de los Parlamentos Nacionales de los Estados Miembros del Bloque.
El Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) constituido en 2006, recién comienza a funcionar el 7 de mayo de 2007 reemplazando a la CPC. El aspecto paradójico es su naturaleza no legislativa. Se trata de una asamblea parlamentaria que funciona como órgano no legislativo del MERCOSUR representativo por excelencia de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes. Es de tipo unicameral y autónomo. Como tal representa a los pueblos del MERCOSUR.
Para el caso de Argentina, se han presentado varios proyectos de ley[1] propugnando la modificación del CODIGO ELECTORAL NACIONAL (LEY 19.945) a los fines de introducir la elección de Parlamentarios del MERCOSUR.

POROSIDAD INSTITUCIONAL
Sin embargo, pese a los avances, el proceso de integración actual adolece de democratización en su misma esencia considerando que la ciudadanía aún no está habilitada para elegir por voto directo a sus representantes en el PARLASUR. En la actualidad, sólo los parlamentarios paraguayos han sido elegidos mediante voto popular (abril 2013).
Esta delgada barrera de la porosidad institucional permite analizar la importancia de contar con instituciones sólidas a la hora de buscar la consolidación del proceso de integración política del MERCOSUR.
Desde las ciencias sociales, el nuevo institucionalismo, presenta a la historia como un proceso de cambio institucional continuo en el que se forjan rutinas de comportamiento o reglas de juego que nacen con el objeto de reducir la incertidumbre en la interacción de los entes sociales que de por sí carecen a priori de información sobre cómo se comportarán los otros. La repetición constante de rutinas da nacimiento a las instituciones.
Así, conforme a North, “las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, los constreñimientos u obligaciones creados por los humanos que le dan forma a la interacción…”.
La pregunta es entonces, ¿qué tipo de instituciones presenta hoy el MERCOSUR? Hablar hoy de Parlamento resulta una falacia por operar como Asamblea Parlamentaria sin el poder suficiente como para elaborar leyes ya que sólo se presentan propuestas ante el CMC.
Es preciso que el PARLASUR asuma competencias legislativas para fortalecer las instituciones del MERCOSUR. La elección directa de Parlamentarios debe ser considerada como el punto de partida, y no de llegada, para que el Parlamento del MERCOSUR alcance poderes efectivos y pueda elaborar leyes de cumplimiento obligatorio en los países. Los actuales legisladores argentinos que representan al país en el llamado Parlamento del MERCOSUR son elegidos de manera indirecta por los bloques de ambas Cámaras. Si el objetivo es empoderar al Parlamento con alcances legislativos, resulta absolutamente necesaria la elección directa de sus representantes.
Las instituciones son condición necesaria pero no suficiente para la consolidación del proceso de integración del MERCOSUR. La voluntad política de cada uno de los Estados Partes resulta esencial para dar avance efectivo a la integración regional. La ausencia de una agenda unificada que trace políticas aplicables a la región, sumada a la inexistencia de una ciudadanía mercosureña, dan cuenta de una identidad regional aún no construida.
Hablar de identidad, inmediatamente connota con la idea de UNIDAD. Un equipo de fútbol alcanza sus máximos logros cuando se orquesta de manera tal que el horizonte a vislumbrar no pasa por resaltar las individualidades sino por el trabajo al unísono. Se denomina koinonia, a la comunión que proviene del griego (koinos: común a varias personas). Es la relación donde dos partes tienen algo en común. La koinonia no sólo es espiritual sino que se extiende a la asociación y la libertad. Así koinonos también significa socio.
El status de socio en el plano de la integración regional es fundamental para comprender a qué instancia debe llegarse si se busca configurar un bloque de unidad tanto hacia dentro como hacia afuera.
Para llegar a abrazar la idea de comunidad es preciso morir a los yo particulares, a la intrascendencia singular para dar paso a la trascendencia colectiva.
Como dice la palabra de Dios en 1 de Corintios 12:14-20: “…el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos. Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Y si dijere la oreja: Porque no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato? Mas ahora Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como él quiso. Porque si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo.”
La unidad del cuerpo da cuenta la unidad del espíritu. ¿Cuál es la importancia de la unidad? Sin duda sus resultados: la construcción en el acuerdo.
La Unión Europea nació en el ejemplo de la integración, de la madurez política y del salto hacia la calidad decisional de cada Estado. La clave está en no ceder ante los vaivenes coyunturales y reforzar los vínculos que dieron origen a esta visión federal.

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION DEL MERCOSUR
La integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down. En cuanto a tal, fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial sectorial. Hoy por hoy, la integración económica no es total. En este sentido, urge una reorientación de las iniciativas integracionistas regionales, que deben de trabajar para que las dimensiones jurídica y comercial avancen en paralelo.
Siguiendo la clasificación de Balassa, el MERCOSUR pertenece al tercer estadio de integración económica, que consiste no sólo en un área de libre comercio entre los miembros (la cual supone la concesión de preferencias arancelarias entre los países y libre circulación de los bienes originarios de alguno de los miembros), sino también en una unión aduanera que, además de las características del área, incorpora el establecimiento de un arancel externo común -AEC- que, se espera, esté acompañado de una política comercial externa armonizada.
Asimismo se trata de un mercado común donde a los beneficios de la unión aduanera se le suma la libre circulación de los factores de la producción, es decir el libre tránsito de personas, capitales y servicios, haciendo de las fronteras líneas más permeables.
En lo que respecta al financiamiento del PARLASUR, el CMC aprobó recientemente la Decisión Nº 12/14 por la cual determina que el Presupuesto del Ejercicio 2014 que asciende a 1.935.942 de dólares sea financiado con aportes de los Estados Partes en la siguiente composición: Argentina 20%, Brasil 40%, Paraguay 10%, Uruguay 10% y Venezuela 20%.
Es tiempo que el coloso gigante despierte. No tiene sentido semejante andamiaje jurídico socavado en sus bases institucionales por la inoperatividad plena.
¿Estamos dispuestos a dar el salto de calidad institucional e integrarnos incluso al mundo bajo un bloque regido por la koinonia espiritual?
Gretel Ledo
Analista Política Internacional
Abogada | Politóloga | Socióloga
Máster RRII Europa – América Latina (Università di Bologna)
Artículo publicado en El Diario Exterior, Madrid.




[1] Proyectos presentados en la Cámara de Diputados de la Nación con estado parlamentario vigente:
LANDAU, JORGE ALBERTO (Expte. 0134-D-2014)
LARROQUE, ANDRES - PIETRAGALLA CORTI, HORACIO - CONTI, DIANA BEATRIZ - DE PEDRO, EDUARDO ENRIQUE - MENDOZA, MAYRA SOLEDAD - FERNANDEZ SAGASTI, ANABEL - ALONSO, MARIA LUZ - CARMONA, GUILLERMO RAMON - CLERI, MARCOS - GARCIA, MARIA TERESA - DOMINGUEZ, JULIAN ANDRES (Expte. 7928-D-2013)
Proyectos presentados en el Senado de la Nación que perdieron estado parlamentario:
PAMPURO, JOSE JUAN BAUTISTA (Expte. 1572-S-09)

domingo, 23 de febrero de 2014

Instituciones porosas en clave integracionista


En tiempos del profeta Zacarías, vino palabra al pueblo de Israel. “Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Volveos a mí y yo me volveré a vosotros”. La pérdida del horizonte espiritual era la consecuencia directa de la condenación en la que había caído Jerusalén.
Conducirse con ceguera muchas veces acarrea la opacidad en nuestro diario accionar. Ahora bien, ¿cómo dejar de lado la mirada unívoca que tiñe de imparcialidad la toma de decisiones? Es preciso hacer un alto en aquellas actitudes y acciones que consideramos como “dadas”, que se tornan en incuestionables por el simple hecho de bucear en las profundidades de lo NATURAL.
Argentina camina hoy sobre aguas turbulentas donde las mínimas disposiciones volitivas la colocan a un lado u otro de la inserción global. Indefectiblemente los pronunciamientos dividen aguas. El dilema crucial es comprender hacia dónde hemos decidido naufragar.
Los acontecimientos recientes en Venezuela sacan a la luz, una vez más, la clara ausencia de patrones democráticos en tiempos donde esta noción ha dejado el campo de las meras aspiraciones para convertirse en una elección indiscutible. En este sentido, pronunciarse a favor o en contra de un gobierno, lejos de cumplir con un mero acto de protocolo, sienta una POSTURA arrojando un resultado NO favorable para nuestro país. Aquí las palabras tienen el poder de abrir o cerrar los horizontes de posibilidades a nivel global. Ésta y otras tantas señales, dan cuenta en qué lado de la costa queremos estar.
Hemos sido uno de los impulsores fundamentales del proceso de integración sudamericano y aún el Mercosur roza la delgada barrera de la porosidad institucional.
Desde las ciencias sociales, el nuevo institucionalismo, presenta a la historia como un proceso de cambio institucional continuo en el que se forjan rutinas de comportamiento o reglas de juego que nacen con el objeto de REDUCIR LA INCERTIDUMBRE en la interacción de los entes sociales que de por sí carecen a priori de información sobre cómo se comportarán los otros. La repetición constante de rutinas da nacimiento a las instituciones.
Así, conforme a Douglas C. North, “las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, los constreñimientos u obligaciones creados por los humanos que le dan forma a la interacción…”.
La pregunta es entonces, ¿qué tipo de instituciones presenta hoy el Mercosur y nuestro país en particular? El mayor de los problemas que nos aqueja es la concentración de poderes en manos del Ejecutivo. La ausencia de elecciones directas de parlamentarios del Mercosur tira por la borda el compromiso asumido por Argentina a partir de la firma del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur suscripto el 9 de diciembre de 2005 en Montevideo. Hablar hoy de Parlamento resulta una falacia por operar como Asamblea Parlamentaria sin el poder suficiente como para elaborar leyes ya que sólo se presentan propuestas al Consejo del Mercado Común (CMC). La nota de color la dio Paraguay al elegir de forma directa a sus 18 congresistas para el PARLASUR. Es preciso que el mismo asuma competencias de efectivo control tanto político como presupuestario para fortalecer las instituciones del Mercosur.
El proceso de integración actual adolece de democratización en su misma esencia desde el momento en que la ciudadanía mercosureña brilla por su ausencia al no estar habilitada a votar de forma directa al órgano que por excelencia debe velar por representar sus intereses.
Dios desató la promesa de quitar las vestiduras viles, la opresión y el agobio de una Nación bajo la condición de volverse de sus malos caminos, de la senda errada. Nuestro país debe replantearse hasta cuándo seguirá vestido con harapos espirituales.
Despojarse de las vestiduras viles conlleva un precio a ser afrontado. Argentina debe tomar una decisión para alcanzar la renovación genuina.
¿Estamos dispuestos a trazar reglas de juego desde una conducta íntegra que den nacimiento a nuevas instituciones?
Buenos Aires, 23 de febrero de 2014
Gretel Ledo
Analista Política Internacional
Abogada | Politóloga | Socióloga
Máster RRII Europa – América Latina (Università di Bologna)

www.gretel-ledo.com.ar

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08