lunes, 16 de julio de 2012

Gretel Ledo: Una joven diferente


Entrevista realizada en Europa por Cristian Savio


Lo que me gustaría, para comenzar, es conocer un poco de su actualidad: qué está haciendo en estas semanas en Europa, en qué consistió su presentación en el Parlamento Europeo.

He llegado a Europa a fines de Agosto. Fui seleccionada entre cientos de jóvenes en su mayor medida europeos, para participar del Seminario de Jóvenes Federalistas en la Isla de Ventotene (Italia) que organiza el Instituto Altiero Spinelli. Ha sido una experiencia sumamente enriquecedora en donde se trataron entre otros temas: el Federalismo en Europa y en todo el mundo; el Gobierno Federal y el principio de subsidiariedad;  el Federalismo y las Ideologías tradicionales;  la Paz en la era de la globalización, una propuesta para superar la crisis económica y la estrategia del Movimiento Federalista Europeo para una federalización europea.  
Seguido al Seminario finalicé el Máster en Relaciones Internacionales Europa ? América Latina en la Universidad de Bolonia. Lo había iniciado en Buenos Aires en el mes de marzo del año pasado y los últimos cuatro meses se cursan en Bolonia, Italia.
Mi interés por abordar un posible modelo de Parlamento Mundial me llevó a profundizar en el funcionamiento del Parlamento Europeo, la dinámica de trabajo interno, el rapporto que tiene con la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea. La experiencia en el Parlamento Europeo permite indagar en los motivos de la ausencia de elecciones directas en el PARLASUR. Sin duda la solución frente a la debilidad institucional de muchos de los países de la región, estaría dada por el fortalecimiento de la integración. Es preciso que el MERCOSUR se presente como un bloque homogéneo, sólido en la visión política, capaz de defender una postura unánime frente al resto del mundo. El secreto no está en ver las nimiedades, las pequeñas diferencias entre cada uno de los Estados miembros, sino más bien, en resaltar aquello que nos une. Me he ocupado especialmente de los temas de EUROLAT y las relaciones de la Unión Europea con el Mercosur.


Para ir puntualmente a la cuestión universitaria: ¿cómo fue su camino académico, desde su vocación infantil?

Desde los 12 años de edad he sentido una profunda vocación por la política. La he entendido siempre como una valiosa herramienta que permite construir nuevas realidades y cambiar las existentes. Por sobre todas las cosas, el amor al prójimo, que es mi próximo, me llevó a comprender que era preciso una excelente formación para servir al otro. Ese otro es el pueblo, mi país. Hablo de servicio y no de dirigencia. Hablo de valores y no de oportunismos. Antes de contar con la edad mínima para afiliarme, ya estaba militando en política.
Generalmente todo joven da el salto al mundo de las responsabilidades y la madurez cuando llega a los 18 años, es decir, luego de finalizar el secundario y enfrentarse a la universidad. En mi caso el salto, diría no a las responsabilidades sino casi al abismo, se dio a los 12. Egresé de una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires con baja formación intelectual en comparación con una de Capital. Encontrarme con el gigante del Carlos Pellegrini (UBA) fue traumático. No era tan solo el colegio sino la edad. Mis 12 años no eran los 12 de un chico de Capital. La velocidad mental, los tiempos que manejaban, me colocaban en las antípodas de toda loable aspiración por un banco en ese colegio. A su vez la vorágine de la Capital era otro mundo para una niña de Villa Adelina.
He visto en mi vida la mano de Dios siempre. Cuando se camina en sus pisadas, las sendas se abren. Terminé el curso de ingreso y mi puntaje no era suficiente para calificar. Me faltaban 12 puntos. Justo la cantidad que recuperé en la revisión de exámenes. Logré saltear a una gran cantidad que estaban en la lista de espera. Y se cumplió la palabra: los últimos serán los primeros. Definitivamente ingresé y terminé el quinto año con las más altas calificaciones. Egresé siendo abanderada del Pelle.

¿Qué motivaciones fueron determinando que se inclinara por una y otra carrera?

En forma simultánea al curso de quinto año, hice los dos ingresos a las carreras de Abogacía y Ciencia Política -ambas de la UBA-, a través de UBA XXI. Me permitió iniciar el primer año directamente sin utilizarlo para cursar el CBC.
La decisión de hacer dos carreras siempre apuntó a servir a mi país con excelencia. Creo que la ciudadanía se merece dirigentes preparados, formados intelectualmente y a la altura de las responsabilidades que deben afrontar. La sociedad delega con profunda convicción pero esa confianza debe traducirse en un mandato diligente. Con 23 años era Politóloga y con 24, Abogada (la terminé un cuatrimestre más tarde que Ciencias Políticas).  Al año siguiente iniciaba Sociología, siempre en la UBA. Esta tercer carrera la hice más por pasión que por otra cuestión. Terminada con Diploma de Honor, me esperaba una Maestría. Esa decisión la tomé en los Estados Unidos en oportunidad de estar realizando estudios de políticas a través de la beca Fulbright que gané.
He iniciado mis estudios de Italiano a los 15 años en la Dante Alighieri. Desde que un profesor de primer año de Ciencias Políticas nos dijo en clase que la mejor universidad, de mayor prestigio era la de Bolonia, no dudé y abracé con todas mis fuerzas el sueño de viajar a Italia. Se sumaban allí los tres componentes: el por qué de mis estudios del idioma (no teniendo familiares italianos sino por el contrario españoles), mi intención de realizar un Máster (no quería contentarme sólo con tres carreras de grado) y hacerlo en la Università di Bologna (1088), la más antigua del mundo occidental.

¿Qué antecedentes académicos tiene en su familia?
Tanto mi padre como mi madre son  Abogados, Procuradores y Escribanos, egresados en la Universidad de Buenos Aires. Provienen de una familia de trabajadores. Mi abuelo materno, empleado del Ferrocarril Argentino, siempre fue un apasionado por la política.
Mi hermano, Juan Pablo es el actual Primer Bailarín del Teatro Colón de Buenos Aires y estudia Derecho en la UBA, egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires al igual que mi hermana Julieta que estudia Ciencias Políticas.
Los tres somos apasionados por el arte pero nos han enseñado y hemos comprendido, que no solamente se baila con los pies, es preciso además de cultivar el espíritu, instruir la mente.
Soy una agradecida a Dios por la vida que me ha regalado, por los dones que me ha confiado. Toda siembra tiene su cosecha. Anhelo servir al cambio de ésta y futuras generaciones.

¿Cree que el sistema en Argentina facilita situaciones como la suya, en la que se puede encarar varias carreras, o esto termina siendo más un mérito del interés personal, el esfuerzo y el sacrificio individual?

Soy una profunda agradecida a la educación pública de nuestro país. La Universidad de Buenos Aires me ha posibilitado tener una excelente formación que pide a cambio perseverancia. A diferencia del sistema privado, quien egresa no es un joven con un título en la mano, sino una persona capaz de enfrentar la vida diaria. Se forman personas, no alumnos.
En este sentido, el esfuerzo va desde proveerse de los materiales de estudio uno mismo, hasta enfrentar a la feroz burocracia interna a la hora de iniciar un mínimo trámite. El elefante blanco también está en la UBA.
No es el sistema el que facilite el estudio, sino que parte pura y exclusivamente del interés personal, el esfuerzo y el sacrificio. Hablar de sacrificio no sería tanto acertado a mi juicio. Cuando se hace con amor, se disfruta como tal; claro que es preciso el empeño, la dedicación, pero siempre con placer.
En mi caso tampoco puedo hablar de interés personal. De pequeña siempre quise ser médico cirujano, jamás abogado. Sin embargo comprendí que si deseo servir con excelencia a mi país, para la actividad política, sería más que necesario estudiar leyes.
Aliento a los jóvenes a no mirar al sistema, no esperar de los factores facilitadores que giren alrededor de ellos mismos, sino mas bien a auto indagarse: ¿qué puedo yo ofrecer desde mi lugar al prójimo? El cambio empieza por uno mismo, no por las circunstancias.

domingo, 17 de junio de 2012

domingo, 10 de junio de 2012

La retórica política impacta en la minería

http://www.miningpress.com/articulo.php?id=90848

¿VAMOS BIEN O VAMOS MAL? ESCRIBEN MARIO CAPELLO ("ARGENTINA MINERA: A UN PASO DEL FRACASO"), RICARDO ALONSO ("EL RUBOR MINERO Y EL CHIQUITAJE DIALÉCTICO") Y GRETEL LEDO ("LA RETÓRICA POLÍTICA IMPACTA EN LA MINERÍA")

Notables exponentes de la minería se hicieron eco de la difícil coyuntura minera expuesta el viernes pasado por Mining Press. Mario Capello, quien este verano ofició de vocero del sector frente a las críticas de opositores a la minería, advirtió acerca de la sesgada visión en la dirigencia política. En la misma línea, Ricardo Alonso, se pronunció a favor de una política más coherente y comprometida con la minería por parte de los funcionarios responsables. La analista Gretel Ledo traza un paralelo entre lo que ocurre en la minería, el agro y el turismo, en el país.


La retórica política impacta en la minería
Mining Press
(Por Gretel Ledo*) Imposibilitar las exportaciones es netamente amputar las posibilidades de crecimiento económico necesarias para operar en un país.
Los plazos que prevé el gobierno para liquidar divisas han colocado a las empresas mineras entre la espada y la pared a la hora de decidir continuar o frenar con sus inversiones en el territorio. Así, 15 días se convierten en un lapso empíricamente imposible de concretarse siendo clara la señal política incoherente entre las medidas adoptadas y aquellas voluntades enunciadas que aspiran a trazar un escenario de compromiso con el crecimiento del sector.
Ese dilema inexplicable es tan solo un gesto más de los tantos que desnudan el quiebre de diálogo político consensuado con el sector privado. No vale aquí hablar de sector público o privado sino de país. ¿Qué Argentina quiere el gobierno? ¿La del crecimiento que facilita todos los mecanismos para el intercambio global y la inserción simultáneos o un Estado tapón que se abandona al ostracismo?
Para el sector minero, los enunciados políticos suenan lógicos solamente en el plano de la retórica. Un plano de meras palabras carentes de peso específico por el simple hecho de tomar en cuenta el trazado de una visión internista que exalta falaces virtudes proteccionistas.
Minería, agricultura y turismo son tres pilares que lanzarían a un país distinto a enfrentar con madurez suficiente su futuro a mediano y largo plazo.
Pero la agricultura y el turismo ocupan mayor atención y en estos dos sectores se observa una representación activa inmediata. Cualquier inconveniente con el campo tiene en vilo al país, en tanto que el turismo siempre ha dejado ver su protagonismo durante cualquier gestión.
En tanto, la minería presenta su cara de recurso no renovable y de actividad netamente localizada. Es fundamental que este sector profundice su prédica acerca de cómo desarrolla su actividad, dando mayor difusión a los múltiples beneficios no sólo a las comunidades sino al país en su conjunto.
Y por sobre todo, resulta clave que el gobierno tenga en claro el rumbo que se desea seguir con respecto a la minería. Sin reglas claras ni sólidas en el tiempo, sucede lo que hoy vemos: un parate generalizado que está secando importantes inversiones.

*Gretel Ledo es Abogada y Politóloga

domingo, 3 de junio de 2012

Lo lícito, lo permitido y lo conveniente - La Gaceta

Lo lícito, lo permitido y lo conveniente - La Gaceta
POLITICA
Domingo, 03 de Junio de 2012
› PUNTO DE VISTA II

Lo lícito, lo permitido y lo conveniente

Por Gretel Ledo - Abogada, politóloga, socióloga, máster en relaciones internacionales por la Universitá de Bologna - Analista política
CONTRASTE. El Gobierno habla de crecimiento; la gente, del mercado caro.
CONTRASTE. El Gobierno habla de crecimiento; la gente, del mercado caro.
Entre los problemas que aquejan a la sociedad argentina se encuentra la antítesis entre los índices oficiales de crecimiento económico y la percepción diaria de un mercado que es cada vez más costoso.

Las restricciones cambiarias, las barreras a las importaciones y exportaciones, el parate del mercado inmobiliario, la fuerte estampida en el crecimiento de precios en general y la permanente modificación en las condiciones de comercialización, son la pauta de un Estado tapón que no crece ni deja crecer.

Claro está que la fuerte crisis que se vive a nivel mundial ha colocado a nuestro país entre uno de los tantos que se encuentran decididos a incrementar sus estrategias proteccionistas, quebrando toda regla sensata de integración global.

La isla de Gilligan
Lo que hoy está gobernando es un espíritu de temor. Temor a la misma sociedad argentina que confía más en una moneda externa que en la propia, temor a una estampida del sector bancario, temor a perder el poder sobre el amañatamiento de los recursos de manera que automáticamente se erosionaría el poder político y, con ello, la credibilidad social; temor a convalidar la idea de crecimiento a través de la inserción económica mundial.

Como si más fuese menos, como si abrirse quebraría la cómoda visión de asumir la ausencia de riesgos del ostracismo global. Argentina eligió convertirse en la "Isla de Gilligan". Una isla que fue bautizada por un puñado de personas bajo reglas poco creíbles, pero aplicables con la capacidad coercitiva suficiente como para convertirse en costumbre. Lo peligroso es el trazado de normas que ni siquiera son claras en el mismo seno que las vio nacer. Allí, en esa oscuridad, la única gobernante se llama corrupción. Lo espurio lleva a confusión y la perturbación espiritual es percibida por quienes no son partícipes de esta coyuntura breve pero intensa.

La pregunta que aún queda pendiente: este panorama, ¿es consecuencia de la ausencia de asesoría certera hacia quienes toman decisiones o se trata de un programa sistemático que se lleva adelante adrede de forma planificada?

Como dice la palabra de Dios en 1 Corintios 10:23, "todo me es lícito más no todo conviene".

Que algo sea lícito da cuenta de permitido, pero no necesariamente conveniente.

Es tiempo de separar las conveniencias personales de las que realmente son argentinas.

Vuelve la corrupción como preocupación argentina - La Gaceta

Vuelve la corrupción como preocupación argentina - La Gaceta
Domingo, 03 de Junio de 2012 - Tucumán - Argentina

Vuelve la corrupción como preocupación argentina

El estudio conjunto de una universidad y de una encuestadora da cuenta de que la inquietud por hechos presuntamente deshonestos en el manejo de la cosa pública es, en la opinión pública nacional, mayor que el que despiertan el desempleo o las drogas ilegales. Sólo es superada por la inseguridad, que encabeza, según este relevamiento, las angustias generales
El estudio conjunto de una universidad y de una encuestadora da cuenta de que la inquietud por hechos presuntamente deshonestos en el manejo de la cosa pública es, en la opinión pública nacional, mayor que el que despiertan el desempleo o las drogas ilegales. Sólo es superada por la inseguridad, que encabeza, según este relevamiento, las angustias generales

En total, entrevistaron a 1.001 personas. En 26 localidades del país. Entre el 19 y el 26 de abril. Respetando las proporciones de edad y de sexo, de acuerdo con las pirámides demográficas del último Censo Nacional de Población. De modo que los resultados del estudio son representativos de la población adulta argentina.

Sobre esa base, la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y la encuestadora TNS Gallup elaboraron el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de mayo, que sondeó mucho más que la percepción sobre el empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables. También buscó registrar la opinión de los ciudadanos acerca de la situación económica actual y de allí surgió que la corrupción volvió a convertirse en uno de los temas que más preocupa a los argentinos.

Según cada quién
Dos especialistas nacionales consultados separadamente por LA GACETA coinciden en que los principales problemas que aquejan hoy a los argentinos son la economía y la inseguridad. Hugo Haime, uno de los consultores de cabecera del Gobierno tucumano, advierte que ha variado sustancialmente el eje de las angustias nacionales con respecto a la década del menemismo, cuando los principales tópicos eran el desempleo y la pobreza.

La politóloga Gretel Ledo, en tanto, advierte que tanto o más preocupante que las percepciones sobre la realidad de la economía y del mercado, es el hecho de que la Argentina, hoy, está gobernada por un espíritu de temor.

Justamente, en el estudio de la UCA y TNS Gallup, si bien se advierten opiniones divididas en la población respecto a cual es el problema más importante, surge que la inseguridad (29%) continúa siendo mencionada en primer lugar.

"En segundo lugar, y por primera vez en la tendencia, aparece la corrupción (9%)", precisa el informe. Si bien la distancia respecto de la inseguridad es sustancial, no menos revelador resulta que inquiete a los argentinos más que el desempleo y las drogas (ambos con 8%).

En detalle, la preocupación por la inseguridad crece a mayor edad (22% ente los más jóvenes contra el 35% entre los mayores de 65 años), los universitarios (33% contra el 26% entre los que sólo tienen estudios primarios), los niveles más altos entre las clases sociales (33% del segmento de mayores ingresos contra el 27% de los sectores medios).

La preocupación por la corrupción es más fuerte entre los hombres (12%), los universitarios (16%) y los sectores con los niveles de ingresos más altos (21%).

A la vista

Dos grandes grupos de acontecimientos gravitan en el retorno (incipiente, si se quiere; pero evidente, sin dudas) de la corrupción como preocupación de la opinión pública.

El primero está vinculado con que dos de los mayores escándalos que rozan al kirchnerismo han alcanzado durante este año momentos de elevada trascendencia mediática. Tanto en los medios a los que el Gobierno nacional califica como "opositores", que han ventilado las denuncias, como en los medios que la oposición tilda de "kirchneristas", donde los implicados desfilaron para realizar descargos públicos.

Por un lado, la causa judicial que tiene imputados y detenidos a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, en el marco de la investigación por presunto desvío de fondos entregados por el Estado para ser destinados a la construcción de viviendas sociales mediante la "Misión Sueños Compartidos", organizada por las Madres de Plaza de Mayo. También se encuentra imputada en la causa, como supuesta integrante de una asociación ilícita, María Alejandra Bonafini, hija de Hebe Pastro de Bonafini, presidente de Madres de Plaza de Mayo.

Por otro lado, el "affaire" que derivó en la causa judicial que investiga si el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, realizó gestiones incompatibles con la función pública, para hacer que allegados suyos se queden con la ex Ciccone Calcográfica, a través de un fondo de inversión fantasma, con la finalidad de ser beneficiados con la impresión de billetes encargada por el Gobierno nacional a esa firma.

La "crisis"
Los otros factores que inciden en el resurgimiento de la "preocupación" por la corrupción refieren a la "crisis económica", eufemismo con el que el común de los ciudadanos refiere a un conjunto de medidas oficiales, como las trabas a las importaciones, las restricciones a la compra de dólares, los controles a las personas que viajan fuera del país, y el no oficial pero constatable "techo" del 24% para las negociaciones paritarias, por mencionar los hechos más salientes.

Es la percepción de esa "crisis" lo que hacer surgir la angustia por la corrupción. Antes no, a pesar de que el kirchnerismo no ha estado desprovisto de escándalos. Van desde las denuncias y posterior proceso judicial por presunto enriquecimiento ilícito contra el ex secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, con millonarios embargos de propiedades incluido; hasta el sonado caso de la valija de Guido Antonini Wilson, un empresario venezolano-estadounidense que arribó a la Argentina en un vuelo charter contratado por funcionarios públicos argentinos, el 4 de agosto de 2007, y al que los agentes de la Aduana y la Policía de Seguridad Aeroportuaria le descubrieron en la maleta 790.550 dólares no declarados.

En medio de acusaciones cruzadas por este caso, llegó a ventilarse que podría haberse tratado de fondos enviados por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para la campaña electoral de la fórmula Cristina Fernández de Kirchner - Julio Cobos.

El Gobierno argentino respondió denunciando maniobras de EEUU para calumniar a este país y a Venezuela, e intentar dañar las relaciones entre ambos países.

Sin embargo, durante esos años de crecimiento económico la "cuestión" de la corrupción no apareció en las mediciones.

La primera y más obvia de las lecturas es que la bonanza anestesia las miradas críticas.

Pero, en un segundo nivel, las crisis no sólo modifican percepciones sino también interrogantes. Lo planteaba en los 90, durante el menemismo, el filósofo José Pablo Feinmann, en su texto Cuestiones sencillas. En ese artículo, recopilado en su libro Escritos imprudentes, Feinmann advierte que la gente sencilla se hace preguntas sencillas. "La primera es: ¿dónde está la plata? La segunda es: ¿quién se la llevó?".

Para el escritor, cercano al kirchnerismo en los orígenes de la gestión, la segunda pregunta es consecuencia de la respuesta que la gente sencilla da a la primera: la plata no está. "Y no está porque nadie la ve".

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08