viernes, 15 de diciembre de 2006

Dones Dispersos



El cielo está allá arriba, la tierra está aquí abajo,
pero la mente de los reyes nadie sabe dónde está.
Proverbios 25:3




La Argentina está atravesando un laberinto ideológico. Asistimos a un sinfín de medidas triviales desconectadas entre sí. Por un lado se enfatiza el acuerdo de voluntades para conseguir unicidad en los precios. La balanza comercial de pagos arroja resultados superavitarios. El ritmo económico va viento en popa.

Por otro lado, tropezamos con una verdad vertiginosa que traspasa la agenda diaria de los muros mediáticos: el ritmo político está proa al viento. Lo transitorio se hace permanente, la espera se dilata y la coyuntura es noticia. Alianzas, acercamientos, candidaturas, “dimes y diretes” están hoy en boca de los dirigentes políticos.

Perdura la esencia de un modelo de país que alberga en su interior 39 millones de talentos dispersos, amorfos, incomunicados que aún no han arribado a un mínimo de consenso para que diálogo y acuerdo rompan el cascarón. Ese cascarón es la valla a saltar para afrontar un nuevo desafío: la competitividad a nivel internacional. “Quien quiera nacer tiene que destruir un mundo”, decía el autor alemán Hermann Hesse. El polluelo es el gran tesoro escondido que está vibrando en pleno movimiento sin lograr romper el cascarón y salir de su mundo conocido.

¿Cuántos más polluelos muertos queremos tener? ¿Cuántos más entierros debemos afrontar? Otros han roto el cascarón por nosotros: préstamos internacionales con mala administración de recursos, recetas económicas extraviadas que amerizaron sobre la mente política de turno. Gobernantes con intereses mezquinos personales perpetuados en el tiempo y en el espacio, un espacio público que se tornó en privado. Una ciudadanía ciega que se volvió habitante.

La falta de talento político coadyuvó a la gran obra: el huevo se perdió. Se aunaron las fuerzas para gobernar en piloto automático.

Cuenta la mitología romana que Jano (en latín Janus) era un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil. Como dios de las puertas, hacedor de comienzos y finales, le fue consagrado el primer mes del año (la palabra “Enero” se derivó del latín “Ianuarius”),

Su representación habitual es bifronte: dos caras mirando en sentidos opuestos. Es el dios de los cambios y las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro. Su protección, por tanto, se extiende hacia aquellos que desean variar el orden de las cosas.

El dios Jano, ¿será la deidad del poder de turno?



Buenos Aires, 12 de Diciembre de 2006.


Gretel Ledo

lunes, 13 de noviembre de 2006

¿Quién es el Atalaya?

http://www.cronicayanalisis.com.ar/lectores1.asp



Hijo de hombre, yo te he puesto por atalaya en la casa de Israel.. Si el atalaya viere venir la espada y no tocare la trompeta, y el pueblo no se apercibiere, y viniendo la espada, hiriere de él a alguno, ... demandaré su sangre de mano del atalaya.
Ezequiel 3:17, 33:6





El atalaya es un centinela. Por su posición privilegiada, ubicada en un lugar alto, puede registrar el sitio que se dispone custodiar. Entre sus deberes está el de anticiparse a las circunstancias. Así, en pos de procurar el bienestar general de una comunidad, avizora los posibles peligros y enemigos al alcance de su visión.

En este sentido, el atalaya se posiciona de tal manera que aprecia bien la verdad. El filósofo gobernante en la República de Platón debe ser una especie de atalaya. Pertenece al mundo inteligible superior, donde el principio del ser se constituye en fuente de realidad. Es un ser rico en virtud y sabiduría. No tiene apetencias de poder. En tanto que los gobernados se desenvuelven en el mundo sensible, mundo plagado de copias imperfectas, de sombras y apariencias del mundo inteligible.

El verdadero líder político desciende a la caverna. Ese lugar oscuro donde la poca luz solar que penetra, proyecta la sombra de objetos artificiales.

Haciendo un paralelo observamos que, tanto los resultados electorales en los Estados Unidos como los obtenidos en nuestro país en la provincia de Misiones dejan entrever un interrogante: ¿quién ha sido el atalaya?, ¿la dirigencia de turno o la sociedad civil?

La Carta Magna fija los límites al ejercicio del poder. La durabilidad del mandato es uno de ellos. En este punto podríamos decir que Argentina es kelseniana y no schmittiana, normativista y no decisionista.

La escuela del positivismo jurídico, de la mano del jurista austríaco Hans Kelsen (1881-1973) redujo el derecho a la norma y sentó las bases de la doctrina liberal del Estado de Derecho. En tanto que el jurista alemán Carl Schmitt (1888-1985) llevó la génesis del ordenamiento jurídico al momento de la decisión, aquella elección fundada en la esfera política. El decisionismo político descansa en la soberanía del Estado.

¿Quién es el guardián de la Constitución? Este fue el dilema que encontró enfrentados a ambos juristas. Mientras que para Schmitt la defensa de la Norma Fundamental está en cabeza del Presidente; para Kelsen un Tribunal Constitucional toma el lugar de “legislador negativo” cuya función es anular leyes inconstitucionales.

Decimos que nuestros dirigentes no son schmittianos al incumplir con el principio que reza: el Presidente debe ser un pouvoir neutre et intermédiaire. Un poder ajeno a los intereses sectoriales que dividen a la sociedad.

¿Qué sucede cuando el Presidente no encarna siquiera los intereses de un sector sino directamente los propios?

Mientras que en Argentina, Misiones fue un globo de ensayo donde el Poder Ejecutivo especuló y la jugada le salió mal; en los Estados Unidos, las advertencias sobre la mala gestión presidencial fueron desoídas por los mismos gobernantes. En uno y otro caso ambos terminaron en la caverna.

La inversión de roles se da cuando quienes están en el campamento (el pueblo argentino) “avisan” al atalaya (líderes políticos de turno) sobre los peligros de la no alternancia dirigencial.

El atalaya hace público y notorio “el amarillo” de los avisos. No pasa bruscamente del verde al colorado.

La teoría platónica esta vez se ha invertido: los gobernantes se mudaron a la caverna y el pueblo al mundo inteligible. ¿Se habrá percatado la clase política?



Buenos Aires, 13 de Noviembre de 2006.


Gretel Ledo

sábado, 8 de julio de 2006

De Rousseau a Rosas: la suma del poder público

Clarín. Edición impresa. Opinión. 08.07.2006
http://www.clarin.com/diario/2006/07/08/opinion/o-03102.htm

DEBATE Añeja suma del poder público

Gretel Ledo Politóloga y Abogada


Cuando los justos dominan, el pueblo se alegra; mas cuando domina el impío, el pueblo gime
Proverbios 29:2



En la Grecia clásica la política es autonomía: los ciudadanos establecen y modifican sus propias leyes, son capaces de su autoinstitución. La comunidad política es absolutamente soberana, y se fundamenta en la igualdad de todos los ciudadanos. Esta igualdad se manifiesta en un doble sentido: es isonomía, igualdad de los ciudadanos ante la ley, y es isegoría o el derecho de todo ciudadano de participar y expresarse en la asamblea.

Rescato la esencia de la igualdad para retomar el estudio sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres que hiciera Jean Jacques Rousseau. Hay dos clases de desigualdad: la natural o física y la moral o política. La primera es establecida por la naturaleza y consiste en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu o del alma. En tanto que la segunda depende de una especie de convención y es establecida por el consentimiento de los hombres. Esta desigualdad consiste en los diferentes privilegios que gozan algunos en perjuicio de otros, como el de ser más ricos, más respetados, más poderosos que ellos, o incluso el de hacerse obedecer.

Me pregunto entonces, ¿cuál es el precio de esta desigualdad político-moral rousseauniana? Sin lugar a dudas, la acción de “hacerse obedecer” conlleva para el sumiso ejecutor, una virtual enajenación de su voluntad. Realmente está cegado, humillado; ha llegado a un estado de vejación próximo al abandono de su yo interior. Es un vaso quebrado.

El constitucionalismo se vale de una serie de técnicas para afianzar sus bases: supremacía de la constitución como conjunto fundamental de normas, distinción entre función constituyente y funciones ordinarias del gobierno, designación de gobernadores por elección y separación y control de los órganos del poder. Quisiera tomar este último punto para adentrarme en el espíritu de este artículo. Tanto la separación como el contralor inter órganos –como decía Karl Loewenstein- resultan imprescindibles para evitar el ejercicio abusivo del poder a través de la concentración en un solo órgano gubernamental.

Lo paradójico es que pareciese que nuestro país no aprende de la historia. Un 8 de diciembre de 1829 Juan Manuel de Rosas recibió el cargo de gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires. La legislatura sanciona una ley delegando en el gobernador las facultades extraordinarias: “Serán deberes muy especiales del que resulte nombrado, arreglar ... la administración interior de la provincia en todos sus ramos, conservando íntegra su libertad e independencia ... y afianzar el orden y la tranquilidad pública”. Esta delegación se fundamentó en el estado de guerra civil que conmovía al país, pues el Gral. Paz, triunfante en el interior, se disponía a la lucha contra el litoral. Para 1835, frente a la declaración de imposibilidad de gobierno en la provincia por parte del Dr. Maza, la legislatura le entrega a Rosas la suma del poder público durante el tiempo que creyera conveniente. En su discurso del 13 de abril del mismo año, Rosas se proclama “tirano ungido por Dios” diciendo que “...la ciudad y la campaña lo habían investido de un poder sin límites para salvar a la patria”.

De acuerdo con Ricardo Levene, la suma del poder público autorizó la persecución y ejecución de toda voz opositora al régimen despertando en la población, un terror extremo al punto de rendirle culto a su “líder”.

Hoy, el Art. 76 de nuestra Carta Magna prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias de administración o de emergencia pública con plazo fijado para su ejercicio. ¿Dónde está la emergencia como para que el Ejecutivo se acoja a este beneficio? Por su parte, el Art. 75 inc. 8 de la Constitución Nacional determina entre las atribuciones propias del Congreso la de fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional.

Cada poder en una república cumple un rol fundamental e indelegable. En ello reside justamente el equilibrio perfecto de poderes. Arrogarse facultades propias de un órgano constituye, ni más ni menos, que el avasallamiento de competencias derribando de esta manera el principio republicano de división de poderes.

De las facultades extraordinarias, a la suma del poder público coronado por la tiranía, hay tan solo un paso. Los argentinos, ¿desconocemos la historia o será que unos pocos no solo la conocen sino que la ponen en práctica?

Indudablemente nos falta años luz para alcanzar el ideal griego de un ciudadano que no ve al Estado (polis) como una entidad remota y ajena sino que la vida política es una extensión armoniosa de sí mismo.

¿Tendremos que llegar a las consecuencias tiránicas de Rosas para que pisemos fondo y de una vez por todas caigan las vendas de nuestros ojos?

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08