domingo, 15 de marzo de 2009

TELEVISIÓN

Como todos los fines de semana, este Domingo 15 de Marzo PRISMA TV se transmitirá en el horario de 21 a 22 hs. por Telecentro, Canal 15 bajo la conducción de Jorge Victorero y Jorge Zárate. Analizo la coyuntura política nacional. REPETICIÓN: Jueves 26, 15 hs. y Sábado 28, 19 hs. También puede verse en: www.multimediosprisma.com

Temas: Elecciones en Catamarca. El acto de la Mesa de Enlace. Encuestas. Mediciones de imagen de la Presidenta de la Nación. Panorama económico nacional e internacional. Inseguridad.

Invitados: DANTE GULLO (Dip. Nac. FpV), Lic. CARLOS FARA (Consultora Fara y Asociados), Dr. Vicente Monteverde (Economista), Dr. MIGUEL MALDONADO (Psiquiatra Forense), MARIO NALDI (Comisario Mayor -RA-), CONSTANZA GUGLIELMI (Víctima de inseguridad).

RADIO
Los invito a escuchar mi columna en PRISMA "Varias caras de una misma realidad", que se emite de Lunes a Viernes, por AM 770 Amplitud, entre las 8 y las 11,00 hs. Sale al aire a las 8.35 hs. www.am770.com.ar

prensagledo@gmail.com

domingo, 8 de marzo de 2009

TELEVISIÓN

Como todos los fines de semana, este Domingo 8 de Marzo PRISMA TV se transmitirá en el horario de 21 a 22 hs. por Telecentro, Canal 15 bajo la conducción de Jorge Victorero y Jorge Zárate. Analizo la coyuntura política nacional. También puede verse en: http://www.multimediosprisma.com/

Temas: Panorama económico nacional e internacional. Acuerdo Campo-Gobierno. Qué lugar ocupa la UCR. Rol de la oposición. Agenda Parlamentaria. Inseguridad.

Invitados: Dr. ALDO FERRER (Economista), Dr. FEDERICO STORANI (DMC UCR), Dr. FRANCISCO CIGOGNA (Dip. Nac. PJ), LUIS SANGIORGIO (Periodista de Policiales).

RADIO

Los invito a escuchar mi columna en PRISMA "Varias caras de una misma realidad", que se emite de Lunes a Viernes, por AM 770 Amplitud, entre las 8 y las 11,00 hs. Sale al aire a las 8.35 hs. http://www.am770.com.ar/

prensagledo@gmail.com

domingo, 1 de marzo de 2009

La Gambeta Política



Cuando el pueblo judío emprendió el Éxodo de la opresión que significó Egipto, dio nacimiento a una nueva Nación. La liberación implicaba dejar atrás un mundo de sometimiento donde la imposición conjugada con la ausencia de libertad se constituyó en un yugo que cercenaba el libre pensamiento tanto individual como colectivo. El pasaje de una tierra a la otra enarboló una nueva etapa que permitió forjar una Nación libre.

Con un escenario electoral bastante dinámico, el oficialismo ha experimentado un éxodo considerable tanto de senadores como de diputados. La pérdida del quórum propio, las reuniones mantenidas con el campo que aún no alcanzan a dar todas las respuestas en torno a las expectativas depositadas en el Gobierno, el intento por modificar el funcionamiento de la AGN –Auditoría General de la Nación- son todos resultados de una pendiente negativa en la medición de imagen que da la opinión pública sobre la institución Ejecutivo.

A río revuelto ganancia de pescadores. La oposición lo ha querido aprovechar. La posible conformación de un interbloque entre el bloque de Macri, PRO; el de Solá, Unión Peronista y el de De Narváez, Unión Celeste y Blanco sumado al nuevo bloque Santa Fe Federal que conformó Reutemann en el Senado, sin duda apresuran el trazado del mapa político. Los nuevos frentes electorales -que aprovechan el declinar de un estilo de hacer política- saben jugar a la pelota.

La pelota tiene que llegar al arco pero antes se gambetea en el campo de juego. Distintos pases y jueguitos reinan en la cancha pero sólo uno mete el gol. Hoy la oposición especula con los pases del oficialismo y gambetea cargos en vistas a llegar al arco: Octubre. La pérdida de tiempo que imprime la gambeta al partido, distrae el objetivo genuino cual es hacer un gol. Para el electorado el gol es encontrar outputs (respuestas) a los inputs (demandas que ingresan al sistema político) dejando para un segundo plano quién gambetea más limpio probando al candidato que mejor mide.

Lo cierto es lo que se espera de este éxodo en el Parlamento: el nacimiento de un nuevo país. La liberación de Egipto implicó ponderar la ética de las convicciones por encima de la ética de los intereses; mirar al pueblo del Interior de nuestro país cara a cara dejando de lado la disciplina partidaria.

Aquí está justamente el desafío mayor: trazar un horizonte de modelo de país desarrollando políticas de Estado que trasciendan al dirigente de turno. Soñar con un nuevo país implica sacrificar conversaciones vanas sobre quién será tal o cual candidato.

¿Será capaz la oposición de inaugurar una etapa productiva post kirchnerista? ¿O se especializará en el gambeteo permanente bajo una dilación temporal que frena el gol?

El Gobierno también gambetea a través de un discurso falaz alejado de las prácticas cotidianas. El discurso de la Presidenta de la Nación en la inauguración del período ordinario de sesiones legislativas se ha caracterizado por la retórica permanente que pondera en un plano hipotético ideal cómo deberían funcionar las instituciones cuando en los hechos la multiplicidad de palabras no logra ocultar la real mecánica que opera en los tejidos del poder. Abre el juego haciendo hincapié en la aceptación de resultados que emanen del Parlamento en tanto achaca la actual situación por la que está atravesando el campo a la no aprobación de la Resolución 125. Sin tener en cuenta que Proverbios 24:6 dice: “… en la multitud de consejeros está la victoria”. Los consejeros son el pueblo representado por el Congreso.

Una vez más deja entrever que las iniciativas del Ejecutivo enviadas al Legislativo deben recibir el visto bueno; de lo contrario las consecuencias serían nefastas y el Gobierno se encontraría al margen de las mismas.

Un discurso que se gloría de respetar la división de poderes e ignora la presencia del Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos sin siquiera dirigirle una palabra ofreciéndole tan sólo un estrechamiento de manos protocolar. Un discurso que reconoce la existencia de errores en su gestión sin especificarlos. En fin, un discurso atravesado por un aparato ideológico de Estado que pulveriza todo posicionamiento al margen del mismo.

Buenos Aires, 1 de Marzo de 2009.

Gretel Ledo
Publicaciones
Mirador Nacional, Periódico On Line, http://www.miradornacional.com/?q=node/5604, 1/03/09

sábado, 28 de febrero de 2009

TELEVISIÓN

Como todos los fines de semana, este Domingo 29 de Febrero PRISMA TV se transmitirá en el horario de 21 a 22 hs. por Telecentro, Canal 15 bajo la conducción de Jorge Victorero y Jorge Zárate. Analizo la coyuntura política nacional. También puede verse en: http://www.multimediosprisma.com/

Temas: Coyuntura económica nacional e internacional. Sector Agropecuario. Encuestas. Imagen de Dirigentes. Calificación de la Opinión Pública. Posicionamiento de la UCR. Boleta Única. Rol del oficialismo y del peronismo disidente.

Invitados: Dr. RODOLFO ROSSI (Economista, ex-Pte. Bco. Central), CARLOS GERMANO (Consultora Germano y Asociados), Dr. RICARDO ALFONSIN, Dra. EDITH LLANOS (Dip. Nac. FPV), ARMANDO NIETO (Sdor. Pcial. Unión Celeste y Blanco).

RADIO
Los invito a escuchar mi columna en PRISMA "Varias caras de una misma realidad", que se emite de Lunes a Viernes, por AM 770 Amplitud, entre las 8 y las 11,00 hs. Sale al aire a las 8.35 hs. http://www.am770.com.ar/

prensagledo@gmail.com

domingo, 15 de febrero de 2009

Alianzas de Navidad


“Tra il dire e il fare c’è di mezzo il mare”

Asistimos a tiempos convulsionados en la Argentina. La situación económica dista notoriamente de las ventajas internacionales que se presentaron el año pasado. Sumado a ello los indicadores de pobreza e indigencia dan cuenta de porosidades en el modelo social actual.

La retracción en el consumo, la crisis del campo, la permanente oleada de la inseguridad son otros de los ejes a ser considerados todos ellos en este año electoral.

Los niveles de confianza en el gobierno han ido cayendo estrepitosamente desde el año pasado. Las lealtades políticas han dado un paso al costado en medio del debate por las retenciones al sector agrícola-ganadero. Paradójicamente el recrudecimiento de las negociaciones entre el campo y el gobierno coadyuvó a fortalecer la institucionalidad del Parlamento.

En este contexto gobernadores, intendentes, senadores y diputados están evaluando los costos de permanecer junto a un gobierno que se encuentra ya en su ocaso. Las épocas de bonanza económica bajo un piloto automático han dado sus últimos coletazos en el primer semestre del año pasado con los precios internacionales de la soja, pero en vez de actuar con sabiduría y previsión se actuó con torpeza y despilfarro. Frenar el crecimiento económico vemos hoy que lleva al costo político a un status demasiado elevado para revertirlo a tiempo. Se prevé para este año disminuir el gasto público. Lo cierto es que en un año electoral se torna casi impracticable.

El desastre de Tartagal obligó al gobierno a aumentar el presupuesto de acción social en más de un 600%. ¿Por qué? La negligencia de postergar lo impostergable. De anunciar convenios en 2006 para llevar a cabo obras públicas que pasaron al olvido de los dirigentes, no así de la sociedad. Las situaciones por momentos desbordan no sólo al imaginario social sino a las propias agendas de la clase gobernante.

Hoy por hoy el Interior siente un abismo entre las políticas que se digitan desde Nación y las que finalmente llegan a sus provincias. Hablamos de la mayor fuente de generación de riquezas y a la vez de la expoliada por el poder central. Un país federal potencia talentos regionales, planifica con todos y cada uno de los sectores políticos y sociales sentados en una misma mesa de igualdad y respeto. Permite que cada gobierno local maneje sus propios recursos ejecutando aquellas políticas acordes a sus necesidades.

La libertad es el bien más preciado que habla de la construcción de la unidad. Un Ejecutivo fuerte no implica necesariamente mayoría calificada y quórum propio en las cámaras ni mayoría automática en el Poder Judicial. Por el contrario implica consensos, no imposiciones; implica diálogos, no monólogos. Una comunicación eficaz cuenta con un emisor y un receptor que interactúan donde la decodificación del mensaje permite entender que sin lugar a dudas existió entendimiento.

Bajo este análisis el oficialismo está intentando retener para sí las lealtades mientras la oposición construye alianzas. Muchos consideran que ya se encuentra perimida la clásica distinción entre izquierda y derecha. Pese a ello los hechos hablan de dos polos bien diferenciados. Por un lado, un centro izquierda que avanza aglutinando a la Coalición Cívica, la Unión Cívica Radical, el Socialismo y el Cobismo y por el otro, un centro derecha con Macri-Solá-De Narváez. Cada partido por separado es consciente que no logrará sumar la suficiente cantidad de votos como para arrastrar a un gran número de electores. Por ello las alianzas.

Ahora bien, la memoria ciudadana sobre lo que resultó la Alianza en nuestro país aún flota en el ambiente. Plataformas que se crean para una ocasión específica, figuras que provienen de distintos partidos políticos y proyectos que se arman sin la antelación suficiente que daría cuenta de la preponderancia de los contenidos en vez de las formas. Dos caras de una misma moneda: la certeza de que es UNA la fórmula electoral y la incertidumbre de que son VARIAS las aspiraciones personales. Un mismo barco tripulado por varios capitanes al mando que no aseguran el arribo a buen puerto. Pareciese toda una ironía. Al igual que los encuentros navideños donde toda la parentela se junta alrededor de una mesa sin haberse visto durante todo el año y sin saber siquiera qué celebran. La excusa perfecta es la fecha de la fiesta. Unidos por tradición, porque todos lo hacen.

Todos hacen lo mismo: tejen alianza en torno a un horizonte llamado Octubre. ¿Con cuánta antelación vienen trabajando juntos? ¿Cuántas propuestas cruzaron sobre el modelo de país que pretenden gestar? ¿Se pueden construir alianzas, foto de por medio, con cuatro o cinco ejes? ¿Qué seriedad pide la oposición al gobierno si ni siquiera da el ejemplo?

Buenos Aires, 15 de Febrero de 2009.

Gretel Ledo
Publicaciones
New Politic, http://www.newpolitic.com/layouts/home_news_display.jsp?id=8852, 15/02/09
Revista Cuarto Intermedio, Opinión,
http://www.cuartointermedio.com.ar/opinion/alianzas-electorales.html, 19/02/09
Multimediosprisma.com, Informes y Columnistas,
http://multimediosprisma.com/info/2009/03/16/alianzas-de-navidad/, 16/03/09
El Censor del Oeste, Censuario. Tapa, Marzo 2009

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08