domingo, 15 de noviembre de 2009

Caminos Miserables


Por momentos la coyuntura puede acaparar toda nuestra atención. Se vive el día a día. Las pequeñeces cobran una importancia tal que lo urgente pasa a ser lo importante.

El frenesí diario obnubila las mentes y cauterizan nuestra capacidad visionaria. ¿A dónde nos conduce esta carrera sin fin? ¿Por qué y para qué?

Mucho se puede decir acerca del acaparamiento sistémico consumista que obliga y conduce al individuo hacia la búsqueda desesperada del éxito; lo cierto es que detrás de toda persuasión existe consentimiento. Somos autores necesarios de nuestras acciones, de nuestro andar diario.

Puede trazarse un paralelo entre el desvarío individual y la gestión gubernamental actual.

El anuncio desmedido de políticas ómnibus lanzadas en estos días da cuenta de la desesperación y por sobre todas las cosas del temor reinante en la clase gobernante. Temor a la pérdida real del peso político necesario para la aprobación de leyes a partir del próximo 10 de diciembre; temor a verse obligados a consensuar con un Parlamento que ya no controlan; temor a enfrentarse con la desaprobación social.

Más allá de todo ello, un país desangrado, caótico, anárquico que pondera otras demandas que, por cierto, se encuentran muy alejadas de aquellas políticas propugnadas por el Gobierno.

¿Cuál es la bandera del clamor popular? La seguridad sigue estando a flor de piel sin arribar a una solución certera.

¿Cuánto más nos demorará a los argentinos el hoy, el día a día, la frívola coyuntura? ¿Seremos capaces de construir políticas estables que perduren más allá de las decisiones unilaterales de los mandatarios de turno?

¿Hasta cuándo nuestros hermanos latinoamericanos verán pasar delante de sus ojos las oportunidades argentinas aprovechándolas, valiéndose de liderazgos que lejos de tender a perpetuarse en el tiempo construyen estrategias en pos de un beneficio colectivo?

Quizás, nuestro país arrastre error desde su constitución. Una constitución fundacional personalista en sus raíces. Una constitución que ante todo avizoró un sistema de gobierno monárquico. Manuel Belgrano fue quien viajó en 1815 con Rivadavia a Europa con el fin de conseguir un monarca para el Río de la Plata que abarcaba a las actuales Repúblicas de Argentina, Paraguay, Uruguay y territorios de Brasil y Chile. Las gestiones fracasaron frente a la firme posición de Fernando VII, quien esperaba recuperar sus antiguas colonias. Belgrano decide volver al Río de la Plata donde en apoyo a sus ideales busca un monarca de origen americano, descendiente de la antigua casa de los Incas. La Independencia de las Provincias Unidas de Sud América el 9 de julio de 1816 trajo consigo la necesidad de establecer una forma de gobierno. Los diputados del Alto Perú (actual Bolivia), Perú, Chile y Argentina se habían educado en la monarquía, en una Europa donde predominaba la política de la Santa Alianza, que defendía la restitución al trono de los legítimos monarcas. Tanto San Martín como Belgrano eran defensores de una monarquía atemperada, es decir, constitucional. Una forma de gobierno garante del reconocimiento de las potencias europeas, el orden interno y la unión nacional, todos ellos enmarcados en la visión americanista. El sueño: establecer un reino que abarcara toda América del Sur, o al menos los territorios de los Virreinatos del Perú y Río de la Plata.

¿De qué ideario hablan nuestros padres de la patria? Hoy asistimos a un hiperpresidencialismo exagerado donde la individualidad en el liderazgo político en torno al cual se gesta un movimiento, un partido, en fin una plataforma política tira por la borda el mentado interés nacional. Relega a un segundo plano un modelo de Nación, un proyecto de país, unas políticas que perduren más allá de los mandatarios de turno.

Si hablamos del caso de Uruguay, sólo tomando a la empresa finlandesa Botnia -segundo productor mundial de pulpa de celulosa del mundo-, la inversión extranjera directa es del 7,8%. Se desarrollaron 25% de inversiones en industrias frigoríficas a partir de capitales ingleses y neozelandeses en tambos. Capitales brasileros en arroz, bancos y energía. Inversiones argentinas en inmobiliarias y sectores agropecuarios. El resultado: en tres años la inversión extranjera permitió bajar la pobreza al 20%, una deuda externa que si bien representa el 30% del producto no cauteriza los ánimos productivos. Se exportan 9.000 millones de dólares, de los cuales un tercio corresponde a bienes y dos tercios a servicios. Mientras los depósitos bancarios aumentan, Argentina sigue siendo un estudio de caso para muchos. El ejemplo de la dilapidación de “oportunidades de oro”.

Instituciones sólidas son la base de confianza necesaria para forjar un país previsible. Son el cimiento no corrosivo para atraer capitales externos. Sin inversión no hay desarrollo. Sin desarrollo no hay riqueza. Son riqueza hay miseria. Con miseria se esclaviza a un pueblo. Sometimiento perverso éste, el de la clase gobernante hacia los pobres gobernados.

¿Qué nos pasa a los argentinos? Eclesiastés 1:11 dice: “Miré luego todas las obras de mis manos y el trabajo que me tomé para hacerlas; y he aquí, todo es vanidad y aflicción de espíritu, y sin provecho debajo del sol”. Jactarse y afanarse del día a día es vanidad de vanidades. Vanidad en el sentido de vaciedad, futilidad (Del lat. futilĭtas, -ātis), cosa inútil o de poca importancia. El corazón del hombre, sus múltiples corrupciones, siempre son lo mismo. Se esmera el hombre para alcanzar la felicidad plena pero nunca lo logra.

¿Será que la clase dirigente replica las desesperaciones de la clase dirigida? No nos dejemos atosigar por el hoy. Proyectémonos que es la única manera de ver un futuro. Si realmente queremos ver nuevas cosas, un nuevo país, el desafío es uno: dejar la vana manera de vivir para adquirir una nueva naturaleza. Entonces, las cosas viejas habrán pasados y todas serán hechas nuevas…

Buenos Aires, 15 de Noviembre de 2009

Gretel Ledo



miércoles, 28 de octubre de 2009

GRETEL LEDO EN TV

Enfoque: Política Actual


Día: Jueves 29 de Octubre

Horario: 21 pm

Canal: Canal Rural

Programa: Canal Rural Noticias


Día: Viernes 30 de Octubre

Horario: 6.30 am

Canal: TN – Todo Noticias

Programa: TN Agro

viernes, 19 de junio de 2009

TELEVISION


Como todos los fines de semana, este Domingo 21 de Junio PRISMA TV se transmitirá en el horario de 21 a 22 hs. por Telecentro, Canal 15 bajo la conducción de Jorge Victorero y Jorge Zárate. Analizo la coyuntura política nacional. REPETICIÓN: Martes 23, 22.30 hs., Jueves 25, 13.30 hs. y Sábado 2 hs. También puede verse en: www.multimediosprisma.com y en YouTube: http://www.youtube.com/multimediosprisma
Temas: Propuestas de candidatos. Escenario Electoral. Encuestas. Inseguridad.
Invitados: RICARDO ROLLERI (Pte. Bloque PJ La Matanza), MIGUEL BAMPINI (Cand. a Cjal. La Matanza), Lic. JUAN GERMANO (Consultora Isonomia), LUIS FRANCISCO CIGOGNA (Dip. Nac. PJ-FPV), LUIS BERNARDO LUSQUIÑOS (Dip. Nac. PJ San Luis), CONSTANZA GUGLIELMI (Cand. a Dip. Nac. ES POSIBLE), LUIS SANGIORGIO (Periodista Policiales).
RADIO
Asimismo analizo el panorama político el Sábado 20 de Junio en “Buenos Aires y sus Amigos” que se emite los Sábados de 9 a 12 hs. por Radio Conexión Abierta, www.conexionabierta.com.ar bajo la conducción de Luis Fiorentini.

jueves, 11 de junio de 2009

Cómo captar a los que aún no definieron su voto



REVISTA LA TECLA. Jueves 11 de Junio


A casi dos semanas de las elecciones legislativas, y luego de varias acusaciones cruzadas por el manejo de encuestas, los analistas advierten que los indecisos aún siguen en un porcentaje alto. Se habla de entre 12% y 17% de electores que no definieron su voto. Muchos desconocen qué se elige en estos comicios y se autodefinen apolíticos.Este sector de votantes definirá la elección, donde el Frente Justicialista para la Victoria y Unión-Pro estarían a pocos puntos entre sí. Algunos encuestadores dicen que la fórmula Kirchner-Scioli supera por entre 8 y 10 puntos al segundo, De Narváez-Solá. Otros, en tanto, advierten desde un empate técnico hasta una posible derrota del oficialismo. Tales los casos de Poliarquía, Ricardo Rouvier y Asociados y Management & Fit.Se calcula que las personas que están definiendo su voto a casi 15 días de los comicios son jóvenes de entre 18 y 30 años. La principal preocupación de este sector es el empleo formal. Hasta el momento, ninguno de los tres frentes electorales posicionó el tema en su campaña, algo que critican los analistas y que advierten un arrastre de esos votos en caso de incorporar el eje a poco de producirse las elecciones.
Analía del Franco
La titular de Analogías dice que existe entre un 35% y 55% de votantes que “ya eligieron a sus candidatos, pero que pueden cambiar su voto porque aún no están seguros”. Según su última encuesta, los indecisos rondan en un 12%. Para Del Franco, “el oficialismo debe insistir con lo realizado en su gestión” para captar a los indecisos, mientras que le recomendó al ACyS que “focalice su discurso en que son la única alternativa al peronismo”.Mariel FornoniLa analista de Managment & Fit, indica que en el último relevamiento se registró un 17% de indecisos. Y de ese porcentaje, un 40% se volcaría a la oposición, un 10% al oficialismo y el resto no definió su voto. Además, señala que “entre ese grupo se encuentran jóvenes, los que recién votan, los apartidarios y los que realizarán un voto estratégico”.Por último, Fornoni apunta que “los frentes electorales deberán mostrar una agenda legislativa”.
Carlos Germano
“Hay muchos indecisos que no tienen idea de qué se vota. Y es el sector que tiene entre 18 y 35 años”, explica el consultor político, quien asegura que “el 50% se iría con la oposición”. Pero Germano advierte que los ejes de campaña están delimitados, y señala que el “empleo es una estrategia que deberían utilizar los partidos políticos para captar a los indecisos”. Los últimos sondeos de su consultora arrojan que en el territorio hay un 16% de indecisos, que se encuentran mayoritariamente en el Conurbano bonaerense.“El oficialismo habla del empleo a través del modelo, mientras que Scioli insiste en su discurso con la generación del trabajo en la Provincia”, continúa el analista, y agrega: “En la oposición, solamente Solá habla de un proyecto del primer empleo, porque el caballito de batalla es la seguridad”. Por último, arriesga que este 28 de junio “será una elección muy cerrada entre dos fuerzas”, representadas por el FJpV y Unión-Pro.
Gretel Ledo La analista política asegura que “la mejor manera de captar a los indecisos que existen actualmente es realizar una fuerte campaña de las propuestas e ideas que materializarán desde una banca, teniendo en cuenta que dentro de dos años se producirá la renovación de la Presidencia de la Nación”.Para Ledo, el electorado tiene como principales preocupaciones la seguridad y el empleo.Según la consultora, “la educación y la salud quedaron afuera de la campaña y estos dos ejes podrían servir para captar a una parte de esos indecisos”.En su análisis electoral advierte que actualmente “el Gobierno hace hincapié en el modelo de crecimiento social, en el aumento de estatales y en los planes de viviendas, que tienen una impronta laboral y de inclusión social”. “En cambio, Unión-Pro y el Acuerdo Cívico y Social basan sus líneas rectoras o su plataforma electoral con la seguridad, la inclusión social y la educación de manera parecida”, concluye Ledo.
Orlando Dadamo Los indecisos son un grupo de personas que no tienen demasiado compromiso con ninguna fuerza política”, reconoce Dádamo, y señala que las tres fuerzas electorales “tienen que apuntar a un discurso centrista, y no extremista”.Para el analista, “el empleo es un tema convocante”, y marca como principales preocupaciones de la ciudadanía al trabajo, la seguridad, la salud y la educación.“Al Gobierno se le hace más difícil captar a los indecisos porque tiene el contrapeso de la gestión, que ya lleva 6 años. La gente piensa que lo que no se hizo hasta ahora no se va hacer”, comenta Dádamo, y agrega: “En todas las campañas suelen ser más seductoras las propuestas de la oposición”.
Rosendo Fraga
Las decisiones electorales de los votantes suelen ser más una combinación de pasión y de razón. El oficialismo tiene que apelar a esta última y argumentar que si pierde se perderá lo ganado en materia de progreso social. Debe apelar a una campaña práctica, mostrando realidades socioeconómicas. La oposición, en ambos casos, debe trabajar más sobre la pasión. Utilizar el antikirchnerismo como sentimiento y la inseguridad como sensibilidad. El PJ di-sidente debe jugar a captar el voto útil de quienes no quieren que gane Kirchner, forzando así la polarización. En cambio, el Acuerdo Cívico y Social debe seguir planteando que es necesario votar por esa opción para evitar que la elección se convierta en una interna abierta del PJ

Leandro Romero

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08