jueves, 17 de noviembre de 2011

Federalize the world economy




A few days ago, the Vatican issued a new proposal to regulate the economical crisis. To think about a world government able to coordinate agreed policy actions, no doubt refers to the concept of federalism.
The year 1986 capped the creation and implementation of the Single European Act through which the Community is invested as a single reinforcing legal superstructure allowing strong decision-making in terms of political weight, as well as opening the way towards the consolidation of an internal market. It also paved the way for the extension and modification of the Treaty of Rome in 1957 renaming the three Communities (the European Economic Community -EEC-, the European Coal and Steel Community -ECSC- and the European Atomic Energy Community, -EURATOM-) under a new denomination known as The European Community (EC).
Altiero Spinelli, responsible for promoting the European Federalist Movement, emerged as one of the maximum exponents of the basic foundations concerning the spirit of the Union. After his performance as an MEP, the European Parliament unanimously approved his initiative of the treaty on The European Union.
The creation of a central authority able to defend common interests was found as the base to seek an everlasting peace and a consensus among the European countries. In this sense, unlike the functionalist vision, whose main exponent was Jean Monnet, it was not plausible to advocate for the defense of national interests. Nationalism itself was seen as the cause of the war’s explosion according to Spinelli’s vision. 
"A reform of international financial and monetary system in the prospect of a public authority of universal jurisdiction” was the title of a document that the Pontifical Council for Justice and Peace issued where it highlights the importance of creating a global political authority, which can be relegated to a background view. It also mentions the reductionist interests of certain economical groups that fail to ensure a common interest and instead position themselves to remain themselves out of structural problems in the global agenda.
Among other highlights, it mentions the importance of supporting the Tobin Tax on global financial transactions to be administered by a sort of “Central Global Bank” that regulates cash flow and the interchangeable monetary system, with the same criteria as national central banks.  
This axis is in line with what is announced in Revelation 3:16-17: "And he caused all, both small and great, rich and poor, free and bond, have received a mark on the right hand or forehead, and that no man might buy or sell, but only who has received the mark or the name of the beast or the number of his name. " This passage predicts the computer-driven centralization by global currency blocs. Assigning a number to every human being simply implies the identification and monitoring of their behavior. The statements are clear, the control and the manipulation of the registry data, is now a reality that it is developed in our society.
In turn, to buy and sell without money, you need a system than can replace it. Under this worldview, on one hand, the creation of an authority with universal skills in financial and monetary accounts helps the formation of a new institution with concentrated powers that monitors all who are ‘marked’ in a panopticon style in terms of Foucault's Discipline and Punish.
On the other hand, it also claims for the democratization of the United Nations in terms of reforming the internal decision making process.
The main challenge is arriving at consensus proposals under the umbrella of participating stakeholders including in this case, all mutual cooperation mechanisms between countries whom are better positioned and those whom still are not even on the international agenda because they are not a key role players in decision making at the dialogue process.
The horizon is clear: national interests should be relegated in order to make way for those federal regulations. The price may be high but surely, the reward is worth it. It is impossible to build from a particular vision of selfish nationalism.
As the Word of God said: ‘It is necessary see death in order to see birth’.
Bologna, November 17, 2011
Gretel Ledo
Lawyer | Political Scientist | Sociologist
Political Analyst

martes, 1 de noviembre de 2011

Federalizar la economía mundial



Pocos días atrás, el Vaticano dio a conocer una novedosa propuesta para regular la economía en crisis. Pensar en un gobierno mundial capaz de coordinar acciones políticas consensuadas, sin duda remite a la concepción federalista.
El año 1986 coronó la creación y puesta en marcha del Acta Única Europea a través de la cual se invistió a la Comunidad de una única superestructura legal permitiendo un refuerzo decisorio en términos de peso político, como así también, la apertura para transitar el camino hacia el mercado interior. Supuso la ampliación y modificación del Tratado de Roma de 1957 rebautizando a las tres comunidades (Comunidad Económica Europea –CEE-, Comunidad Europea del Carbón y del Acero –CECA- y Comunidad Europea de la Energía Atómica –EURATOM-) bajo una nueva denominación: la Comunidad Europea (CE).
El italiano Altiero Spinelli (1907 - 1986), responsable de la promoción del Movimiento Federalista Europeo, se erigió como uno de los máximos referentes de las bases fundacionales del espíritu de la Unión. La visión de unos "Estados Unidos de Europa" encuentra su razón de ser en la redacción del Manifesto di Ventotene (1941), manuscrito elaborado durante la Segunda Guerra Mundial en prisión junto a Ernesto Rossi, por su oposición al fascismo italiano. La isla de Ventotene, se constituyó en el ícono que dio nacimiento al programa del Manifiesto Federalista Europeo.
Luego del desempeño de Spinelli como eurodiputado (1979-1984), el Parlamento Europeo aprueba prácticamente por unanimidad su proyecto de Tratado de la Unión Europea.
La conformación de una autoridad central capaz de defender intereses comunes, encontraba como razón de ser, la búsqueda de una paz duradera y consensuada entre los países europeos. En este sentido, a diferencia de la corriente funcionalista, cuyo exponente máximo ha sido Jean Monnet, no resultaba plausible abogar por la defensa de los intereses nacionales. Justamente el nacionalismo será visto por Spinelli como la causal de la explosión de la guerra.
El documento del Pontificio Consejo de la Justicia y de la Paz titulado "Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la prospectiva de una autoridad pública de competencia universal" destaca la importancia de la constitución de una autoridad política mundial capaz de relegar a un segundo plano, los intereses reduccionistas de ciertos grupos económicos que, lejos de velar por el interés común, intentan posicionarse haciendo oídos sordos a problemáticas estructurales aún pendientes en la agenda global.
Entre otras líneas propositivas se resalta el apoyo al establecimiento de la Tasa Tobin, el impuesto a las transacciones financieras mundiales para ser administrado por una especie de "banco central mundial" que regule el flujo y el sistema de los intercambios monetarios, con el mismo criterio que los bancos centrales nacionales.
Este eje va en línea con lo enunciado en Apocalipsis 3.16-17: “Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre”. Este pasaje vaticina la centralización informática manejada por bloques monetarios a nivel mundial. Asignar a cada ser humano una cifra numérica implica simplemente, la identificación y el seguimiento sucinto y minucioso de sus conductas. La marca es clara. El control y la manipulación de datos anagráficos es hoy una realidad que nos atraviesa como sociedad toda.
A su vez, para comprar y vender sin dinero, es necesario un sistema que lo reemplace. Bajo esta cosmovisión la constitución de una autoridad con competencias universales en materia financiera y monetaria da cuenta de la conformación de una nueva institución con poderes concentrados que vigila al estilo panóptico foucaultiano, a todos los “marcados”.
Por su parte también se brega por la democratización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en términos de reformar el interior del proceso de toma de decisiones.
El principal desafío es aquel de arribar a propuestas consensuadas bajo el paraguas participativo de todos los actores sociales incluyendo para ello, mecanismos de colaboración recíproca entre países mejor posicionados y aquellos que aún ni siquiera figuran entre las prioridades internacionales por no resultar un jugador con peso propio en la mesa del “diálogo”.
El horizonte es claro: relegar los intereses nacionales para dejar paso a aquellos federales. El precio a pagar quizás sea elevado pero de seguro, la recompensa vale la pena. Resulta imposible construir desde una visión de particular nacionalismo egoísta.
Como dice la Palabra de Dios, es preciso dejar morir para ver nacer.
Bologna, 1 de Noviembre de 2011
Gretel Ledo
Abogada | Politóloga | Socióloga
Analista Política
www.gretel-ledo.com.ar

martes, 25 de octubre de 2011

EL VATICANO PROPONE UN GOBIERNO MUNDIAL

Sociedad / documento del pontificio Consejo para Justicia y Paz

El Vaticano propone crear una «autoridad pública mundial» para controlar el sistema financiero

Invita a abrir un proceso constituyente a partir del sistema de Naciones Unidas

Día 24/10/2011 - 18.58h

Ante la catástrofe causada por la excesiva desregulación de los mercados financieros y la imposibilidad de resolverla a nivel nacional, el Vaticano renovó esta mañana la propuesta de «Autoridad política mundial» formulada por Benedicto XVI en su encíclica «Caritas in Veritate» del 2009, pero añadiendo un ambicioso proyecto constituyente para llegar a crear un gobierno mundial tomando como punto de referencia el sistema de Naciones Unidas.

El documento de 16 páginas presentado este lunes por el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson ofrece un diagnóstico económico e ideológico muy claro sobre las causas de la crisis financiera y llega a una conclusión evidente: el problema sólo puede ser resuelto a nivel global, por lo que es imprescindible comenzar a construir una «Autoridad política mundial». Sus propuestas se dirigen de modo inmediato al G20 de jefes de Estado y de Gobierno en Cannes el 3 y 4 de noviembre, pero van mucho más allá: quiere abrir un debate en todos los países, en las instituciones internacionales y en las universidades.

Este debate social resulta más importante cuando los líderes políticos de los principales países occidentales están debilitados, precisamente por la tímida gestión de una crisis que sigue agravándose a ojos vistas en su dimensión y sus consecuencias sobre las personas. Según el economista Leonardo Bechetti, que participó en la presentación del documento: «ante la debilidad de la banca, salieron al rescate los gobiernos que, al hacerlo, se han debilitado. Es como una transfusión sanguínea en la que el donante termina peor que el enfermo inicial». Y a expensas del dinero público.

El documento afirma decididamente que «no hay que tener miedo a proponer cosas nuevas, incluso aunque puedan desestabilizar equilibrios de fuerzas preexistentes que dominan a los más débiles». En tono de broma, el cardenal Turkson comentó que «la Iglesia descubrió la justicia social y los fallos del capitalismo liberal mucho antes que los “indignados”. Por otra parte, discrepamos en cuanto a los métodos».

Estado, útil pero ineficaz

Aunque el Vaticano no quiere presentar un proyecto demasiado elaborado, sino abrir un debate, su documento propone mantener los mercados financieros libres pero disciplinados por un cuadro jurídico en el que incluye cuatro elementos: crear una «Banca Central Mundial», establecer un Impuesto sobre las transacciones financieras (Tobin tax), crear un Fondo mundial de recapitalización bancaria, y separar claramente las reglas de banca comercial y de banca de inversiones.

El documento propone superar el cuadro internacional «westfaliano» (surgido de la Paz de Westfalia en 1648) que dio lugar a los estados nacionales. El estado nacional sigue siendo un instrumento muy útil, pero es ineficaz frente a problemas globales, como se vio con la contaminación atmosférica hasta que surgieron los acuerdos de Kioto. Por otra parte, la creación de una sociedad civil global permite abordar ya la creación de un gobierno mundial, que no debe entenderse como enemigo de la democracia sino como garante de los derechos de todos en áreas que desbordan la capacidad de control de los estados nacionales.

El cardenal Turkson reconoció que la actividad de algunos grupos de estados como los que se reúnen a título de G8 o de G20 puede resultar beneficiosa a corto plazo, pero deja siempre atrás a los países más débiles y resulta en todo caso limitada.

El documento no lleva la firma ni el aval del Papa, por eso está abierto totalmente al debate, pero responde a indicaciones de Benedicto XVI a lo largo de los últimos anos, especialmente en su discurso a las Naciones Unidas de 2008 y la encíclica «Caritas in Veritate» del 2009.


http://www.abc.es/20111024/sociedad/abci-papa-sistema-financiero-201110241322.html

viernes, 19 de agosto de 2011

Venimos bien






Revista LA TECLA, 18/08/11. Edición Impresa Nro. 428

El análisis de una victoria clara y contundente

El domingo, la Presidenta obtuvo un 53,09% superando incluso el 50,24% de Scioli. Tanto Martín Sabbatella como Mario Ishii constituyeron un aporte importante que terminó por diferenciar a la Presidenta del Gobernador

"Venimos bien"

Por Gretel Ledo, politóloga y socióloga.

No se trata solo del slogan del PRO, sin duda las elecciones del 14 de agosto pasado demostraron que la ciudadanía convalidó una gestión a nivel nacional superando con creces aún el imaginario del propio oficialismo. Con un 77,82% de participación, el kirchnerismo se consolidó frente a cualquier pronóstico dubitativo, con un resultado superior al 50%.

Los 4 millones de votos de la provincia de Buenos Aires, le significaron un 40%. La Presidenta obtuvo un 53,09% superando incluso el 50,24% de Scioli. Tanto Martín Sabbatella como Mario Ishii constituyeron un aporte importante que terminó por diferenciar a la Presidenta del Gobernador.

El 30,08% del voto capitalino para Cristina Kirchner demuestra no acertado extrapolar el resultado de las elecciones locales a las nacionales. Así gran parte del electorado que votó a Macri para la jefatura del gobierno, votó al oficialismo nacional en las primarias.

Este voto de confianza hacia la gestión K atravesó a todos los sectores sociales. Ya no es tan solo la paradoja de la Capital, municipios con elevado nivel adquisitivo también ratificaron la gestión del gobierno. Así en Vicente López, el Frente para la Victoria triunfó con un 28,78% y en San Isidro con 30,98%, muy por encima del 19,74% de Duhalde.

El 37,87% de la Presidenta en Santa Fe por encima del 22,8% que había obtenido Agustín Rossi, muestra que no existe un traccionamiento electoral y resulta apresurado pronosticar escenarios nacionales partiendo de resultados locales.

Sin duda cada elección tiene su particularidad y son los electores quienes vienen desenmascarando tendencias y sondeos electorales.

El desconcierto de la oposición debe traducirse en una serie de replanteos. Ha fallado tanto la estrategia comunicacional como el trazado de coaliciones sólidas. Por su parte, el oficialismo supo aprovechar la debilidad estructural de la oposición que, una vez más, ha dejado relucir su impericia para construir puentes alternativos. Las meras individualidades sumado a la bonanza económica dieron como resultado un escenario de victoria arrasadora para el oficialismo.

Podría hablarse de una fragilidad del mismo oficialismo al no corresponderse el resultado arrollador de la Presidenta con el obtenido por Filmus y Rossi, sin embargo la lectura se resume en la convalidación del “venimos bien”. Los oficialismos triunfan independientemente del estrato político que representen.

Al común denominador del ciudadano ya no le interesa el color partidario sino las acciones puntuales que se traducen en una mejoría en su condición de vida.

Audio. Radio en vivo

PRISMA AM 770. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Análisis de Política Nacional. 15-06-12 El Mirador de Cadena ECO AM 1220. Conducción: Alvaro Norro. Tema: ESTATIZACION DE YPF. Repercusiones en Europa. 07-05-12 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Energía Nuclear, Votación en los EEUU, China, Presupuesto 2009, Juicio Político a De Vido. 29-09-08 LQP AM 1220.Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Reunión de Cobos con la Oposición. 24-09-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Proyecto de Cielos Abiertos. 11-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Rol del Congreso en relación a la reestatización de las aerolíneas y la movilidad jubilatoria. 4-08-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Retenciones. Promoción de producción lechera. 23-06-08 ALGO POSITIVO AM 820. Conducción: Jorge Victorero. Tema: Ley Martínez Raymonda. Sistema de cobro de las retenciones. 9-06-08 A LA LUZ DEL DIA FM 89.1. Conducción: Edgardo Aronín. Tema: Análisis del artículo “Privatismo Público y Privado”. 28-05-08 PRISMA. Varias caras de una misma realidad. AM 770 Conducción: Jorge Victorero. Tema: Imagen del Gobierno frente al conflicto con el campo. 28-05-08 Radio Internacional Miami. Conducción: Lic. Agustín Rangugni en www.radiomiami.us Tema: Análisis de la coyuntura nacional. 28-05-08 La Quinta Pata. AM 1220 Cadena Eco. Conducción: Yayo Hourmilougue. Tema: Análisis del artículo “Música. No Discursos”. 5-05-08